Archivo de la etiqueta: valentía

El Coyote

el-coyote1

Título: El Coyote.

Autor: José Mallorquí Figuerola.

Año de edición: 1943

Época literaria: contemporánea.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: valentía, familia, amistad, amor.

 

“Cuando hubo bebido, y a una señal de su cliente, volvió a llenar los vasos y preguntó:

–¿Tiene algún motivo para invitar a beber a los taberneros? ¿O es que sólo lo ha hecho conmigo?

–No; es una costumbre muy antigua, gracias a la cual aún no he sido envenenado. He observado que los taberneros, cuando quieren refrescarse el gaznate, sacan siempre una botella guardada debajo del mostrador. No beben nunca de las que tienen a la vista del público. Un día invité a beber a un tabernero de Chindrical Falls, con la esperanza de que probara el alcohol que servía a los demás. No lo hizo. Por el contrario, me sirvió a mí una copa de la botella de debajo del mostrador. Y confieso que me dio a probar uno de los mejores aguardientes que han pasado por mi garganta. Desde entonces prefiero pagar doble y estar bien servido.”

La novela se ambienta a mitad del siglo XIX, en California, justo cuando se incorpora a los Estados Unidos. Los títulos de propiedad de las tierras se están revisando, los yanquis intentan apropiarse de las minas de oro, y los californianos intentan defenderse y ocultarlas. En este clima tan inestable, de engaños, robos y asesinatos, aparece El Coyote. Un héroe enmarascado que lucha por la justicia.

Además de las aventuras, encontraremos también escenas de humor. El lector conoce desde el principio que el Coyote es en realidad Don César de Echagüe, el hijo de un rico hacendado, que el público se presenta como un niño mimado, débil y afeminado.

–¡Pero montar el caballo que ya era viejo cuando tu hermana aprendió a cabalgar…! En fin: –don César [padre] encogióse también de hombros–. No vale la pena discutir contigo.

–Déjele –aconsejó el médico–. Al fin y al cabo es preferible que le vean montando a Lucero que tendido en una carreta llena de paja.

Suspirando muy hondo, César [hijo] replicó:

–Ése era mi ideal; pero lo han echado por tierra. Anda, Julián, ponle a Lucero una silla bien cómoda y dale de comer; no vaya a suceder que por llegar antes a la cuadra se le ocurra emprender el trote.

Las novelas sobre El Coyote son, ante todo, libros de aventuras. Historias entretenidas que admiten una lectura rápida y relajada. Cuando se publicaron tuvieron tanto éxito que José Malloquí llegó a escribir más de 120 títulos. Estoy segura que los lectores actuales los disfrutaran tanto como ellos.

  

Lourdes G. Trigo.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , ,

Mentir en invierno

31dtCU0QjHL._AA258_PIkin4,BottomRight,-37,22_AA280_SH20_OU30_

Título: Mentir en invierno.

Autor: Berta Ferrer.

Año de edición: 2014

Época literaria: contemporánea.

Género: novela.

Tema: intriga, asesinato, libros.

Valores: valentía, amor, amistad, familia.

 

“Elizabeth Hunt sabía que era pronto para una mañana de sábado, pero una vez despierta había sido incapaz de volver a conciliar el sueño. La razón de su insomnio tenía nombre y apellidos: Mentir en invierno”.

 

He leído un par de veces la novela y me siento incapaz de hacer una síntesis de su argumento sin destripar algún secreto. Mentir en invierno es una novela escrita a modo de puzzle. A medida que se avanza en su lectura vamos completando el dibujo, la historia de James y Sophia Hunt.

A través de saltos en el tiempo, de recuerdos, de diálogos entrecortados, iremos descubriendo la imagen final. La pequeña Elizabeht lo hará con nosotros, a pesar de todas las trabas que impondrá su padre, que nos obligará a redibujar una y otra vez la historia.

Es una novela de intriga, de misterio constante. Una novela que habla del poder de las historias escritas en los libros. Una novela que habla también de la ciudad en la que se ambienta: Londres. No hay mejor marco para los secretos que la niebla del Támesis.

Recomiendo vivamente su lectura, especialmente a los que empezáis a escribir. Nada más estimulante que la primera novela de una compañera sea una gran novela.

 

Lourdes G. Trigo.

 

P.D.: aquí podéis conseguir Mentir en invierno.

Etiquetado , , , , , , , , , ,

La inquilina de Wildfell Hall

la inquilina

Título: La inquilina de Wildfell Hall. (The Tenant of Wildfell Hall)

Autor: Anne Brönte.

Año de edición: 1839.

Época literaria: siglo XIX.

Género: novela epistolar.

Tema: matrimonio, desengaño, maltrato.

Valores: amor, madurez, valentía.

 

¿Cómo aguantaré los meses y los años de mi futura vida en compañía de este hombre, mi mayor enemigo? Porque nadie podría herirme como él lo ha hecho. ¡Oh! cuando pienso lo profunda y estúpidamente que le he amado, de qué manera tan loca he confiado en él, con qué constancia he trabajado, estudiado y rezado por su bien; y con qué crueldad ha pisoteado mi amor, traicionado mi confianza, menospreciado mis ruegos y mis lágrimas, y mis esfuerzos por protegerle; ha aplastado mis esperanzas, destruido los mejores sentimientos de juventud y me ha condenado a una vida de miseria sin esperanza –hasta el punto de que puede hacerlo un hombre-… ¡LE ODIO! (…) ¡Dios tenga compasión de su miserable alma!, y le haga ver y sentir su culpa… ¡No pido otra venganza!”.

Comienzo esta reseña con una cita de The Guardian, que aparece en la contraportada del libro: “El título de “la primera novela feminista” se ha otorgado a muchos libros, pero quizá siempre con menor justicia que si se lo hubieran dado a este”.

Mrs.Helen Graham, una misteriosa y hermosa viuda, se instala con su hijo en una desolada mansión. Esa llegada inesperada despierta revuelo y curiosidad entre las gentes de la pequeña localidad; sobre todo, el interés de un  modesto terrateniente, el joven Gilbert Markham, fuertemente atraído por ella. Rechazado continuamente, Gilbert descubre finalmente la verdad, y mediante los diarios de la joven, abre la puerta a una historia de dolor y sufrimiento.

A través de la lectura de sus páginas, accede al corazón de Helen,  y observa desde su perspectiva el enamoramiento de Helen por el carismático Mr.Huntingdon años atrás; su apresurado matrimonio y el infierno posterior, al despojarse éste de la máscara de seductor y mostrar su verdadera naturaleza: un  ser depravado y abyecto, que menoscaba la integridad física y psicológica de Helen mediante un progresivo y constante maltrato.

Desprovista de esa pátina de romanticismo que caracteriza la obra de sus hermanas Emily y Charlotte, Anne Brönte se consolida con esta novela, en mi opinión, como una autora realista, que describe sin tapujos ni remilgos los entresijos del maltrato doméstico.

Muestra con precisión y sencillez la verdadera naturaleza de un maltratador, los desengaños amorosos y las segundas oportunidades. Pero, por encima de todo, el proceso de madurez de una mujer  que, lejos de conformarse con su destino, decide huir del horror en que vive. Por eso, a mi parecer, es una novela feminista, que defiende con valentía el derecho de la mujer a ser dueña de su  porvenir y rehacer su vida. La recomiendo encarecidamente.

Esther Castells

Etiquetado , , , , , , ,

El vizconde de Bragelonne

Image

Título: El vizconde de Bragelonne (Le vicomte de Bragelonne)

Autor: Alexandre Dumas

Año de edición: 1847

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: amistad, valor, lealtad.

 

“–¡Oh! ¡Majestad, qué palabra! ¡Más tarde! Ya hace treinta años que conozco esa palabra llena de bondad, que ha sido pronunciada por tan insignes personajes, y que a su vez acaba de pronunciar vuestra boca. ¡Más tarde! Así es como he recibido veinte heridas y llegado a la edad de cincuenta y cuatro años sin tener nunca un luis en mi bolsa; y sin haber encontrado nunca un protector en mi camino, ¡yo que he protegido a tantas personas! Así que cambio de fórmula, Majestad, y, cuando me dicen: ¡Más tarde!, respondo: en seguida. Lo que yo solicito es el descanso. Bien puede concedérseme, porque nada costará a nadie.”

 

Han pasado treinta años desde que nombraron a Monsieur d’Artagnan teniente del cuerpo de mosqueteros. Se advierte ya un tono nostálgico desde el inicio. El joven lleno de ilusión de la primera novela se ha convertido en un hombre mayor, que echa de menos a sus amigos, a su antiguo capitán de mosqueteros (Tréville), a un rey fuerte a quien ofrecer su lealtad e, incluso, a su enemigo Richelieu. Ahora, el mosquetero sólo tiene por amo a un rey débil y mezquino que deja la política en manos de un cardenal extranjero, débil sombra del anterior valido. Pero si Artagnan ha perdido su ilusión en el cuerpo, encontrará ocupación en otras empresas. En este caso, en Inglaterra. Deberá para ello encontrar a sus antiguos compañeros: Athos, Phortos y Aramis. Juntos y por separado, los amigos se verán enredados en las intrigas más oscuras de la política europea.

Dumas atrapa con sus personajes. Cada uno encarna un perfil diferente: el aristócrata elegante y taciturno, el vanidoso y simplón, el político y ambicioso y, sin que necesite más definición, el ingenioso gascón. La amistad entre ellos resulta tan natural que es imposible no formar parte de ella. Sus aventuras nos enredan una tras otra.

Alejandro Dumas, además de novelista, fue también escritor de teatro, poesía, libros de viajes, etc. Llegó a publicar más de trescientos títulos por entregas. Entre todos ellos hay personajes que han quedado en la memoria popular de la literatura: Edmundo Dantés, Milady, Monsieur d’Artagnan…

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,

Aventuras de Dick Turpin

 Image

Título: Aventuras de Dick Turpin.

Autor: W. Harrison Ainsworth (en otras ediciones: anónimo o Charles C. Harrison)

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: lealtad, valor.

«El negro Batanero, mientras limpiaba las botas de su jefe, cantaba a voz en cuello una canción sin sentido. Palabra que se le ocurría, palabra era que agregaba a su canción con gran regocijo de su parte y desesperación de sus compañeros.

-¡Cállate, negro del demonio! -le gritó Peters, sin dejar de limpiar su pistola.

Pero el negro continuó cantando alegremente sin preocuparse por los oídos de sus compañeros, y sin hacer caso de sus elocuentes miradas. Pero intervino Moscarda con su vozarrón impresionante:

-¡Si en algo aprecias tu cabeza, cierra el pico, ruiseñor negro!

Y Batanero, que sabía cómo se las gastaba Moscarda, interrumpió su canción.»

-¿El jefe piensa salir?

Basado en el bandolero inglés Richard Turpin, Las aventuras de Dick Turpin nos presentan a un bandolero justiciero, al más puro estilo de Robin Hood, que saquea y mata cuando es necesario, acompañado de su banda (Peters, Moscarda, el negro Batanero…) y siempre al servicio de los más necesitados.

En las ediciones que disfruté (1967, editorial Ramón Sopena) dividen la historia del bandolero en tres libros: Aventuras de Dick Turpin, La venganza de Dick Turpin y El indulto de Dick Turpin.

No es una gran obra literaria. No tiene grandes pasajes líricos ni diálogos bien compuestos ni meditadas palabras. He traído el libro porque la lectura atrapa en un torbellino incesante de aventuras y enredará entre sus páginas al lector, aún más si es joven. El personaje de Dick Turpin resulta fascinante a la manera de los héroes románticos: pirata y ladrón pero con un inquebrantable código de honor.

Es un libro sin grandes pretensiones. Una novela de lectura fácil, de entretenimiento, de evasión, apta para cualquier edad.

 

Lourdes G. Trigo.

(dejo aquí una edición digital hecha por www.elalehp.com y distribuida por la Fundación Averroes)

Etiquetado , , , , , , , , , ,