Archivo de la etiqueta: supervivencia

El diario de Anna Frank

Image

Título: El diario de Anna Frank 

Autor:  Ana Frank (Annelies Marie Frank)

Época Literaria: contemporánea.

Año de edición: 1946

Género: diario.

Tema:  holocausto nazi

Valores: familia, amistad, amor, supervivencia.

 

Sábado, 20 de junio de 1942 

“Para alguien como yo es una sensación muy extraña escribir un diario. No sólo porque nunca he escrito, sino porque me da la impresión de que más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona le interesarán las confidencias de una colegiala de trece años.”

Ana nunca sospechó que “las confidencias de una colegiala de trece años” se cristalizarían en el diario más famoso de todos los tiempos.

Mi madre dejó sobre mi cama este libro cuando tenía esa misma edad. Las hojas estaban desgastadas, amarillas y bailaban en el centro. La primera revelaba con la bonita letra de mi abuelo una dedicatoria fechada en 1976. Así, el diario de Ana Frank fue uno de mis primeros tesoros y con cada día su historia cobró más valor.

Anna Frank desnuda los tres años en los que su familia y los Van Daan se ocultan en una buhardilla durante la ocupación nazi de Ámsterdam.

Avanzaremos con la sensibilidad de sus descripciones, presenciando como crece y cambia en un escondrijo, entre las pareces de “la casa de atrás”. Donde se desarrolla una personalidad fuerte, llena de inquietudes y deseos de libertad.  Ana se enamora de Peter y del sueño de ser escritora para inspirar en su diario páginas eternas y maravillosas.

El Diario de Anna Frank es un clásico imprescindible que puede ser disfrutado a cualquier edad. Posee la cualidad de absorber, con la riqueza de su mundo, desde cualquier pasaje abierto al azar.

Sara Mehrgut

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , ,

Tiempo de silencio

Tiempo de silencio

Título: Tiempo de silencio

 Autor: Luis Martín Santos

 Año de edición: 1962.

 Época literaria: narrativa de posguerra.

 Género: novela.

 Tema: la vida en el Madrid de la posguerra.

 Valores: la amistad, la supervivencia.

 

“Hay ciudades tan descabaladas, tan faltas de sustancia histórica, tan traídas y llevadas por gobernantes arbitrarios, tan caprichosamente edificadas en desiertos, tan parcamente pobladas por una continuidad aprehensible de familias, tan lejanas de un mar o de un río, tan ostentosas en el reparto de su menguada pobreza, tan favorecidas de un cielo espléndido que hace olvidar casi todos sus defectos (…) que no tienen catedral”

Recuerdo que, hace ya bastante tiempo, leí este fragmento en uno de mis libros de secundaria. No me habían explicado nada aún sobre Tiempo de silencio, pero me pareció interesante. Sin embargo, lo olvidé por completo hasta ahora que, años después, la filología ha vuelto a ponerla en mis manos.

Tiempo de silencio es a la literatura hispana lo que el Ulysses de James Joyce a la anglosajona, y quizás a la universal. No lo es de forma casual, ya que Martín Santos se propuso, con su obra, renovar unas formas literarias exhaustas y agonizantes. La publicación de la obra sacudió los cimientos sobre los que se asentaban los escritores y la crítica. No habían leído nada parecido hasta la fecha.

Martín Santos, en una vuelta de tuerca al trillado realismo, les regala a los lectores una novela polifónica, en la que las distintas voces aparecen afinadas como maravillosos acordes que, a modo de sinfonía, componen el pueblo de Madrid y la sociedad española de la época. Lo hace, además, utilizando una técnica prodigiosa, llena de artificios singulares y casi desconocidos en la literatura de entonces, como la reducción temporal, el simultaneísmo y el fluir de la conciencia. La nueva concepción del realismo hace que Tiempo de silencio sea una obra cruda, marcada por la brutalidad, quizá menos apta para los más sensibles.

Tiempo de silencio es una novela dura, de gran complejidad, llena de tecnicismos, que exige un lector atento, activo y culto. Quizá por esto ha sido relegada a una especie de éxito silencioso, eclipsada por otras grandes obras de la literatura hispana. Tal vez sea, como el Ulysses de Joyce, una gema escondida, cuya contemplación está reservada para unos pocos.

Verónica Casais.

Etiquetado , , , ,