Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Comunidad del Anillo

la comunidad del anillo

Título: La Comunidad del Anillo (The Fellowship of the Ring)

Autor: J. R. R. Tolkien.

Año de edición: 1954

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: aventuras, fantasía.

Valores: amistad, lealtad, valor, esfuerzo.

“—¿Desesperación, o locura? —dijo Gandalf—. No desesperación, pues sólo desesperan aquellos que ven el fin más allá de toda duda. Nosotros no. Es sabiduría reconocer la necesidad, cuando todos los otros cursos ya han sido considerados, aunque pueda parecer locura a aquellos que se aferran a falsas esperanzas. Bueno, ¡que la locura sea nuestro manto, un velo en los ojos del Enemigo! Pues el Enemigo es muy sagaz, y mide todas las cosas con precisión, según la escala de su propia malicia. Pero la única medida que conoce es el deseo, deseo de poder, y así juzga todos los corazones. No se le ocurrirá nunca que alguien pueda rehusar el poder, que teniendo el Anillo queramos destruirlo. Si nos ponemos esa meta, confundiremos todas sus conjeturas.

—Al menos por un tiempo —dijo Elrond—. Hay que tomar ese camino, pero recorrerlo será difícil. Y ni la fuerza ni la sabiduría podrían llevarnos muy lejos. Los débiles pueden intentar esta tarea con tantas esperanzas como los fuertes. Sin embargo, así son a menudo los trabajos que mueven las ruedas del mundo. Las manos pequeñas hacen esos trabajos porque es menester hacerlos, mientras los ojos de los grandes se vuelven a otra parte.”

Cuando empecé a leer por primera vez El señor de los anillos, pudo conmigo. Tendría unos quince años y estaba en plenos exámenes finales. Tuve poca paciencia y, tras la cuarta canción que entonaron los hobbits en el bosque, cerré el libro. Hasta este verano.

Una de las cosas que me motivó para volver a él, fue la lectura de El Hobbit, tras la reseña que hizo de él Verónica. La primera frase del libro, tan sencilla y expresiva, -“In a hole in the ground there lived a hobbit1”.- me cautivó. He de decir también que El Hobbit es más ligero que El Señor de los Anillos, pero la complejidad de la narración de este último hace más interesante la lectura.

La trama, que en un principio parece sencilla (no deja de ser un viaje), se irá complicando conforme avanza el camino. A medida que Frodo se aleja de la Comarca, Tolkien va elaborando  un mundo completamente nuevo y sugerente. Cada personaje, cada pueblo, tiene detrás una historia contada a través de rendijas: conversaciones, canciones, leyendas… Las motivaciones personales de los personajes, su pasado, su cultura y su distinto modo de pensar y actuar -incluso de hablar- se entretejen en la historia principal: Frodo debe llevar el Anillo Único al monte del Destino para derrocar por siempre el poder oscuro de Sauron. Esta historia se desarrolla en una trilogía, de la que La Comunidad del Anillo es el primer volumen. En él se relata cómo se encuentran los protagonistas sobre cuyas espaldas recae la tarea de escoltar a Frodo en su misión, y sus historias nos acompañarán hasta el final.

Esta trilogía no sólo resulta interesante por su trama (que es entretenidísima) sino también por la forma de narrar de Tolkien, que usa leyendas, diálogos, narraciones, descripciones, canciones…, para introducir al lector en un mundo extraordinario, complejo y nuevo. Todo el que quiera escribir novela o relato fantástico, incluso de aventuras o de viajes, debería tener en su lista de lecturas imprescindibles “El Señor de los Anillos”  de Tolkien.

Lourdes G. Trigo.

  1. En un agujero en el suelo, vivía un hobbit.
Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , ,

El Principito

el principito

Título: El principito. (Le Petit Prince)

Autor: Antoine de Saint-Exupéry

Año de edición: 1943

Época literaria: siglo XX

Género: relato, alegoría

Tema: maneras de vivir

Valores: amor, amistad, disciplina

 

Un día cualquiera, el principito decide abandonar su planetoide para realizar un viaje. En su camino, encontrará oficios y formas de ser que considera absurdos:

“-¿Tú me admiras mucho, verdad?-preguntó el vanidoso al principito.

-¿Qué significa admirar?

-Admirar significa reconocer que yo soy el hombre más bello, el mejor vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.

-¡Si tú estás solo en tu planeta!

-¡Hazme ese favor, admírame de todas maneras!

-¡Bueno! Te admiro-dijo el principito encogiéndose de hombros-, pero ¿para qué te sirve?

Y el principito se marchó. «Decididamente, las personas mayores son muy extrañas», se decía para sí el principito durante su viaje.”

 

A lo largo del libro encuentra más ejemplos. Igualmente, el autor se mofa de la supuesta seriedad que gente considerada de alto estatus social afirma tener:

“Tengo poderosas razones para creer que el planeta del cual venía el principito era el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto sólo una vez con el telescopio en 1909, por un astrónomo turco. Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le creyó a causa de su manera de vestir. Las personas mayores son así. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, el vestido a la europea. Entonces el astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 y como lucía un traje muy elegante, todo el mundo aceptó su demostración.”

Por último, el principito aprende lo que es la amistad y el amor:

Sólo se conocen bien las cosas que se domestican – dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!

-¿Qué debo hacer?-preguntó el principito.

-Debes tener mucha paciencia -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca…

Debido a las excelentes reflexiones que hace sobre la vida y sobre determinadas actitudes absurdas que están socialmente aceptadas, merece la pena leerlo.

A pesar de que la obra ha cumplido más de setenta años, su vigencia no ha caducado.

Jon Asier Bárcena

Etiquetado , , , , , ,

El fin de la eternidad

el fin de la eternidad

Título: El fin de la eternidad

Autor: Isaac Asimov

Año de edición: 1955

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: ciencia-ficción

Valores: progreso, amor

 

La Eternidad es una dictadura totalitarista y tecnócrata en donde se sabe cómo viajar en el tiempo. Su objetivo: eliminar las tragedias de la historia de la humanidad. Sus integrantes: varones. Ambas situaciones generan conflictos:

“Un mes antes, Harlan habría despreciado a Feruque como a un estúpido sentimental, un descontento que reaccionaba frente a la pérdida de las naves antigravitacionales en la nueva Realidad, lanzando invectivas contra los Siglos que necesitaban el suero anti-cáncer.

Tendría que denunciarle. Así lo exigía el reglamento. Las reacciones de aquel hombre ya no eran seguras.

Pero ahora no podía hacerlo. Simpatizaba con aquel hombre. Su propio crimen era mucho más grave.

Qué fácil le resultaba volver a pensar en Noys.”.

De hecho, Harlan, nuestro protagonista, se ha tomado su amor muy en serio. Ha decidido salvar a su amada del cambio de Realidad que sus jefes quieren implantar:

“Iría hasta donde fuese necesario.

Aquella idea, que por primera vez se planteaba con claridad, le pareció blasfema y escarnecedora. Y aunque la aportó de sí con horror, sabía que estaba dispuesto a hacerlo. La idea era sencillamente esta: que destruiría la Eternidad, si se veía obligado a hacerlo.

Y lo peor era saber que tenía poder para hacerlo, si se lo proponía. ”.

Asimov, uno de los padres de la ciencia-ficción, nos muestra a través de la historia de un amor prohibido lo dinámico que es la valoración de la sociedad de determinados comportamientos. Lo que hoy se ve como algo malo, tras varias generaciones puede verse como una virtud. Igualmente, realiza una defensa férrea del progreso tecnológico y de la necesidad de errar en el aprendizaje aunque acarree severas consecuencias. Gracias a todo eso se considerada que “El fin de la eternidad” es una de sus obras maestras.

Esta novela es de lectura ágil, escrita en un lenguaje sencillo, para disfrutarla donde uno quiera. Sin duda, válida para iniciarse en la ciencia-ficción.

 

Jon Asier Bárcena.

Etiquetado , , , , ,

Los renglones torcidos de Dios

Los renglones torcidos de Dios

Título: Los renglones torcidos de Dios.

Autor: Torcuato Luca de Tena.

Año de edición: 1979

Época literaria: contemporánea.

Género: novela.

Tema: psiquiátrico.

Valores: trabajo.

 

“La fachada del edificio y la gran puerta de entrada se conservaban como hace ocho siglos, cuando aquello era cartuja. Cruzaron el umbral; de aquí a un vestíbulo y más tarde a un claustro soberbio, de puro estilo románico. «1213», rezaba una inscripción grabada en piedra. Y debajo, en latín, un elogio a los fundadores. Los demás rótulos eran modernos. Uno decía «Gerencia», otro «Asistencia social». Cruzaron bajo un arco, sin puerta, en el que estaba escrito: «Admisiones». Todo lo que había más allá de este hueco era de construcción reciente, convencional y de mal gusto. Anduvieron varias veintenas de pasos. Todo era grande —inútilmente grande— en aquel edificio.

—Siéntense aquí, y esperen.

Le vieron abrir una puertecilla (de dimensiones normales esta vez) y, tras ella, un despacho moderno y bien iluminado. Al cerrarse la hoja, la penumbra volvió a cernirse sobre la galería. El hombre apoyó una mano firme y cálida sobre la de ella. El dorso de la mujer estaba húmedo y frío.

—Todo saldrá bien. ¡Gracias por tu coraje, Alice Gould! ¡Animo y suerte!

Fueron las últimas palabras que ella le oyó en vida.”

Los renglones torcidos de Dios es una novela con un tema inusual: la vida en un manicomio. Alice Gould es una detective privada que, según ella, ingresa en el psiquiátrico para investigar. Allí defenderá, y de manera muy convincente, que no está loca.

A través de las conversaciones de la protagonista, disfrutaremos de las historias y las vidas de los internos. La novela consigue transportarnos a un mundo en el que se mezclan distintas realidades y, desde una perspectiva tan cercana, que, efectivamente, esos renglones torcidos de cerca se ven rectos.

Torcuato Luca de Tena pidió consejo al famoso psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nájera. Este le escribe el prólogo y, entre otras cosas, comenta que muchos son los escritores que le pedían consejo para sus novelas, pero que Torcuato Luca de Tena fue el primero que, realmente, leyó la bibliografía que le proporcionó. Llegó a tanto su afán por ambientar adecuadamente la novela que consiguió internarse como un enfermo más en un sanatorio.

Es una novela cuya trama y diálogos atrapan por la fascinación que produce la protagonista, con un final que no dejará indiferente a nadie. Recomendaría el libro a partir de los diecisiete o dieciocho años, por la dificultad de los diálogos y la crudeza de algunas escenas.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , ,

El gran Gatsby

el gran gatsby

Título: El gran Gatsby

Autor: Francis Scott Fitzgerald

Año de edición: 1925

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: la decadencia del sueño americano

Valores: crítica de la frivolidad, la ausencia de valores morales y el hedonismo

Gatsby creía en la luz verde, el orgiástico futuro que año tras año va retrocediendo ante nosotros. Ya nos eludió entonces pero eso no importa… mañana correremos más rápido, estiraremos más los brazos… Y un buen día… le ganaremos. Botes contra la corriente, remontando incesantemente la corriente hacia el pasado.

 

El gran Gatsby es, probablemente, junto con El guardián entre el centeno, la gran novela  norteamericana. Tan destacado lugar se lo debe a su esencia crítica: una reflexión sobre los dudosos valores que operaban durante los «felices años veinte».

La obra se cuenta desde la perspectiva de Nick Carraway, que se muda al West Egg, parte del barrio neoyorquino de Long Island. Allí, Nick —y con él, el lector—, conoce al misterioso millonario Jay Gatsby y su amor desaforado hacia Daisy Buchanan, una mujer casada. Gatsby, una encarnación del «sueño americano», es el hombre hecho a sí mismo, rodeado de abundancia y oropel, pero  infeliz. Su deseo ferviente de recuperar el pasado lo conducirá hasta un fracaso inevitable. Fallidos serán también el amorío de Nick con Jordan Baker y el desgraciado matrimonio de los Buchanan.

Las historias de los personajes de El gran Gatsby, todos ellos privilegiados pero infelices, sirvieron a Fitzgerald para reflejar los problemas de la sociedad estadounidense: una creciente preocupación por las apariencias, el hedonismo y el lujo, acompañadas de la decadencia de los valores morales.

Asociada típicamente con la era del jazz, El gran Gatsby es una novela exquisita, de estilo sencillo, pero llena de sutiles implicaciones metafóricas. A pesar de los años que cuenta, la obra maestra de Fitzgerald sigue mereciendo una lectura atenta, pues suscita más de una reflexión sobre la sociedad actual.

Verónica Casais

Etiquetado , , , ,