Archivo de la etiqueta: Rusia

Miguel Strogoff

Miguel Strogoff

Título: Miguel Strogoff

Autor: Julio Verne.

Año de edición: 1876

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras, viaje.

Valores: valor, fortaleza, esfuerzo, lealtad, familia, amor.

-Miguel Strogoff -agregó el Zar, entregando el pliego al joven correo-, toma esta carta, de la cual depende la salvación de toda Siberia y puede que también la vida del Gran Duque, mi hermano.

-Esta carta será entregada a Su Alteza, el Gran Duque.

-¿Así que pasarás, a todo trance?

-Pasaré o moriré.

-Es preciso que vivas.

-Viviré y pasaré -respondió Miguel Strogoff.

En Rusia ha estallado la guerra. Los tártaros han invadido Siberia y han cortado las comunicaciones entre los dos extremos del vasto imperio. Ivan Ogareff, un oficial degradado, se ha vendido al enemigo. Ha prometido al tártaro que le entregará la ciudad de Irkutsk donde se encuentra el Gran Duque, hermano del zar, y lo hará a la manera de los cobardes: por medio de la traición.

Miguel Strogoff, capitán del cuerpo de correos del zar, deberá cruzar el imperio de incógnito, atravesar la fría estepa y las líneas del enemigo y llegar a Irkutsk antes que Iván Ogareff para descubrir su engaño.

Esta novela destaca entre los grandes clásicos que nos dejó Julio Verne por la trama que relata a través de sus personajes. En ellos se refleja el humor, la fortaleza de los dos protagonistas, el inmenso respeto que se transformará en cariño y el amor de Miguel por su madre. Todo ellos, con las descripciones de los distintos paisajes de Rusia y sus gentes, harán que la novela resulte inolvidable.

 

Lourdes G. Trigo.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , ,

Ana Karenina

ana karenina

Título: Ana Karenina (Áнна Карéнина)

Autor: León Tolstoi.

Año de edición: 1877

Época literaria: Realismo.

Género: novela.

Tema: amor.

Valores: amor, perdón, familia.

 

“Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada”.

 

Ana Karenina cuenta una historia de amor trágica. Al inicio de la novela, Ana viaja desde San Petersburgo a Moscú con intención de ayudar a su hermano a salvar su matrimonio tras sus muchas infidelidades. Es allí, en una fiesta, donde conoce al conde Vronsky. Comienzan una relación en la que Ana, hastiada de la indiferencia de su marido Karenin, se irá volcando cada vez más, a pesar del rechazo de la alta sociedad rusa, que terminará condenándola a la soledad.

Confieso que me costó empezar la novela. La literatura rusa tiene fama de pesada, muchas veces merecida. Comencé a leer Ana Karenina hace dos veranos, después de que mi padre me la hubiera recomendado varias veces, y me fascinó. Ana es un personaje que rompe con las normas que le impone la sociedad. Una mujer que intenta huir del papel que le impone la rígida sociedad aristocrática rusa de antes de la Revolución. En este sentido, Ana resulta un personaje muy actual. La recuerdo recriminando a su amante que él no perdiera nada por hacer las cosas mal. Nadie lo juzga. Pero ella pierde a su familia, a su hijo, sus amigos, su honra y respeto social.

Disfruté además la novela por las descripciones de Tostoi. Son tan minuciosas que la trama avanza lenta en muchos pasajes, pero estas descripciones son pequeñas historias desde dentro y fuera de la aristocracia rusa. A través  de múltiples personajes de la nobleza rural o de la capital, con sus propias historias paralelas, consigue tejer un maravilloso boceto de la sociedad rusa previa a la revolución.

Como consejo, léanla cuando tengan mucho tiempo libre. Creo que Ana Karenina no es una novela para el metro o para los cinco minutos antes de caer rendidos en la cama. Hay que dejar que la prosa de Tolstoi nos conquiste despacito, a su manera.

  

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , ,