Archivo de la etiqueta: relato

El Principito

el principito

Título: El principito. (Le Petit Prince)

Autor: Antoine de Saint-Exupéry

Año de edición: 1943

Época literaria: siglo XX

Género: relato, alegoría

Tema: maneras de vivir

Valores: amor, amistad, disciplina

 

Un día cualquiera, el principito decide abandonar su planetoide para realizar un viaje. En su camino, encontrará oficios y formas de ser que considera absurdos:

“-¿Tú me admiras mucho, verdad?-preguntó el vanidoso al principito.

-¿Qué significa admirar?

-Admirar significa reconocer que yo soy el hombre más bello, el mejor vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.

-¡Si tú estás solo en tu planeta!

-¡Hazme ese favor, admírame de todas maneras!

-¡Bueno! Te admiro-dijo el principito encogiéndose de hombros-, pero ¿para qué te sirve?

Y el principito se marchó. «Decididamente, las personas mayores son muy extrañas», se decía para sí el principito durante su viaje.”

 

A lo largo del libro encuentra más ejemplos. Igualmente, el autor se mofa de la supuesta seriedad que gente considerada de alto estatus social afirma tener:

“Tengo poderosas razones para creer que el planeta del cual venía el principito era el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto sólo una vez con el telescopio en 1909, por un astrónomo turco. Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le creyó a causa de su manera de vestir. Las personas mayores son así. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, el vestido a la europea. Entonces el astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 y como lucía un traje muy elegante, todo el mundo aceptó su demostración.”

Por último, el principito aprende lo que es la amistad y el amor:

Sólo se conocen bien las cosas que se domestican – dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!

-¿Qué debo hacer?-preguntó el principito.

-Debes tener mucha paciencia -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca…

Debido a las excelentes reflexiones que hace sobre la vida y sobre determinadas actitudes absurdas que están socialmente aceptadas, merece la pena leerlo.

A pesar de que la obra ha cumplido más de setenta años, su vigencia no ha caducado.

Jon Asier Bárcena

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , ,

Juan Salvador Gaviota

juan salvador gaviota

Título: Juan Salvador Gaviota
 
Autor: Richard Bach
 
Año de edición: 1972
 
Época literaria: siglo XX
 
Género: relato, alegoría
 
Tema: el aprendizaje
 
Valores: progreso, aprendizaje, amor
 
Juan Salvador Gaviota era un ave marina que, desde pequeño, tuvo interés por el mundo que le rodeaba. Sin embargo, ese entusiasmo generó el recelo en las demás gaviotas de la bandada:
“La mayoría de las gaviotas no se molestan en aprender sino las normas más elementales: cómo ir y volver entre playa y comida. Para la mayoría de las gaviotas no es volar lo que importa, sino comer. Para esta gaviota, sin embargo, no era comer lo que le importaba, sino volar. Más que nada en el mundo Juan Salvador Gaviota amaba volar.
Esta manera de pensar, descubrió, no es la manera con la que uno se hace popular entre los demás pájaros.”
 
A lo largo de esta alegoría, Bach nos muestra la importancia del aprendizaje y la innovación, a la vez que las reacciones hostiles que a veces tiene la sociedad, reacciones que nos perjudican a todos.
El relato está dividido en tres partes. La primera refleja el exilio, es decir, cómo Juan Salvador Gaviota tiene que abandonar la Bandada para alcanzar la excelencia en el vuelo. La segunda parte representa la ascensión en el conocimiento, que no conoce límites. La tercera parte ilustra la enseñanza: Juan Salvador Gaviota, no satisfecho con saber la Verdad, quiere difundirla, consciente de que hará un gran favor a la Bandada.
Quiero advertir al lector que las mejores reflexiones de este relato están en la primera y tercera parte; es decir, que aunque en la segunda añade demasiado misticismo merece la pena leerla por la tercera parte. De hecho, en esta última se encuentran varios de los momentos estelares del libro como, por ejemplo, cuando su alumno aventajado, Pedro Gaviota, acaba comprendiéndole:
“¿No hay límites Juan? Pensó. ¡Bueno, llegará entonces el día en que apareceré en tu playa, y te enseñaré un par de cosas acerca del vuelo!
Y aunque intentó aparentar adecuadamente severo ante sus alumnos, Pedro Gaviota les vio de pronto tal y como eran realmente, sólo por un momento, y más que gustarle, amó aquello que vio. ¿No hay límite Juan?, pensó, y sonrió. Su carrera hacia el aprendizaje había empezado.”
Sin duda, para quienes queremos conocer el mundo que nos rodea Juan Salvador Gaviota es un ideal a seguir.
Jon Asier Bárcena.
Etiquetado , , , ,