Archivo de la etiqueta: posguerra

La colmena

Imagen

Título: La colmena

 Autor: Camilo José Cela.

 Año de edición: 1945 (Buenos Aires), 1951 (España).

 Época literaria: narrativa de posguerra.

 Género: novela.

 Tema: la vida en el Madrid de la posguerra.

 Valores: humanidad, generosidad, amistad.

“Martín nota que la vida, saliendo a las afueras a respirar el aire puro, tiene unos matices más tiernos, más delicados que viviendo constantemente hundido en la ciudad”

Aunque mi pasión por la literatura hace que me encante descubrir nuevos libros, podría vivir con tan solo unos pocos, releyendo una y otra vez aquellos que me han impactado más. Entre las obras que se vendrían conmigo a una isla desierta estaría La colmena, una de las mejores novelas que he tenido el placer de leer.

En un principio, la historia no está muy lejana a la de Tiempo de silencio. Nuevamente, un elenco de personajes sirve al autor para mostrarnos la sociedad del Madrid de la posguerra, y por extensión, de la España de su tiempo. Sin embargo, nada tiene que ver la obra de Cela con la de Martín Santos. A pesar de que comparten algunos artificios técnicos, como el uso de la narrativa fragmentada y la reducción temporal, la sensación que La colmena causa en el lector no podría ser más diferente.

A partir de situaciones anecdóticas, desarrolladas en un período de tiempo muy breve, Cela nos muestra un enjambre de personajes lleno de humanidad y ternura, todo ello con una buena dosis de humor. La narrativa cinematográfica, sencilla pero muy cuidada, facilita que el lector se sumerja en la obra, y contemple ante sí esa colmena que es la sociedad madrileña. Dentro de este enjambre, Cela logra perfilar algunos personajes inolvidables, como el poeta Martín Marco, que en mi corazón ocupará siempre un lugar contiguo al de figuras como Segismundo (La vida es sueño) o Max Estrella (Luces de bohemia).

Cela, que se apuntó a todas las modas literarias y estuvo siempre con la vanguardia en cuestiones experimentales, escribe en La colmena una obra fácil de leer y disfrutar, pero no por ello carente de sustancia. Esta novela, disfrazada de novela de la banalidad en la que no parece pasar nada, encierra dentro de sí la historia del comportamiento humano, de nuestros pensamientos, nuestras pasiones y nuestro sentir. Obra de apariencia sencilla, pero de trasfondo complicado, exige una cierta madurez al lector, por lo que quizá no sea tan apropiada para los más jóvenes.

Llena de sensibilidad, y escrita de manera exquisita, La colmena resulta lectura imprescindible para todo amante de la literatura y, especialmente, para cualquier aspirante a escritor.

Verónica Casáis.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , ,

Tiempo de silencio

Tiempo de silencio

Título: Tiempo de silencio

 Autor: Luis Martín Santos

 Año de edición: 1962.

 Época literaria: narrativa de posguerra.

 Género: novela.

 Tema: la vida en el Madrid de la posguerra.

 Valores: la amistad, la supervivencia.

 

“Hay ciudades tan descabaladas, tan faltas de sustancia histórica, tan traídas y llevadas por gobernantes arbitrarios, tan caprichosamente edificadas en desiertos, tan parcamente pobladas por una continuidad aprehensible de familias, tan lejanas de un mar o de un río, tan ostentosas en el reparto de su menguada pobreza, tan favorecidas de un cielo espléndido que hace olvidar casi todos sus defectos (…) que no tienen catedral”

Recuerdo que, hace ya bastante tiempo, leí este fragmento en uno de mis libros de secundaria. No me habían explicado nada aún sobre Tiempo de silencio, pero me pareció interesante. Sin embargo, lo olvidé por completo hasta ahora que, años después, la filología ha vuelto a ponerla en mis manos.

Tiempo de silencio es a la literatura hispana lo que el Ulysses de James Joyce a la anglosajona, y quizás a la universal. No lo es de forma casual, ya que Martín Santos se propuso, con su obra, renovar unas formas literarias exhaustas y agonizantes. La publicación de la obra sacudió los cimientos sobre los que se asentaban los escritores y la crítica. No habían leído nada parecido hasta la fecha.

Martín Santos, en una vuelta de tuerca al trillado realismo, les regala a los lectores una novela polifónica, en la que las distintas voces aparecen afinadas como maravillosos acordes que, a modo de sinfonía, componen el pueblo de Madrid y la sociedad española de la época. Lo hace, además, utilizando una técnica prodigiosa, llena de artificios singulares y casi desconocidos en la literatura de entonces, como la reducción temporal, el simultaneísmo y el fluir de la conciencia. La nueva concepción del realismo hace que Tiempo de silencio sea una obra cruda, marcada por la brutalidad, quizá menos apta para los más sensibles.

Tiempo de silencio es una novela dura, de gran complejidad, llena de tecnicismos, que exige un lector atento, activo y culto. Quizá por esto ha sido relegada a una especie de éxito silencioso, eclipsada por otras grandes obras de la literatura hispana. Tal vez sea, como el Ulysses de Joyce, una gema escondida, cuya contemplación está reservada para unos pocos.

Verónica Casais.

Etiquetado , , , ,