Archivo de la etiqueta: política

La Cartuja de Parma

Imagen

 

Título: La Cartuja de Parma. (La Chartreuse de Parme)

Autor: Stendhal.

Año de edición: 1839.

Época literaria: Realismo.

Género: novela.

Tema: amor, aventuras, política, drama.

Valores: amor, madurez lealtad.

 

“Lo cómodo del poder absoluto es que lo santifica todo a los ojos de los pueblos; ahora bien, no existe lo ridículo cuando nadie lo nota”.

 

Un apasionante drama que narra las aventuras y desventuras de Fabricio del Dongo, un joven aristócrata italiano que, debido a su impetuoso e irreflexivo carácter, se ve azuzado por los vaivenes de la vida. La novela relata su ascenso en la jerarquía eclesiástica y sus peripecias amorosas, protegido por la influencia de su tía, la duquesa Sanseverina, y del amante de ésta, el Conde Mosca. Su ingreso en prisión marca un punto de inflexión en su vida, momento a partir del cual empieza a madurar, a la par que se enamora de la recatada y hermosa Clelia Conti, la hija del Gobernador de la prisión.

Una historia compleja, en la que se entremezcla el amor, la amistad y la política, todo ello ambientado en un determinado contexto histórico. En ella, Stendhal describe con elegancia los entresijos del corazón humano, las intrigas palaciegas, lealtades políticas y los amores clandestinos.

Esther Castells

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , ,

Cien años de soledad

Image

Título: Cien años de soledad

Autor: Gabriel García Márquez

Año de edición: 1967.

Época literaria: narrativa del Boom hispanoamericano.

Género: novela.

Tema: historia familiar, historia colectiva, el amor, la guerra, la política…

Valores: importancia del compartir y ayudarse dentro de la comunidad, la amistad, el amor familiar.

 

“Muchos años más tarde, frente al pelotón de fusilamiento, el Coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”

Conocido es de sobra el comienzo de la historia de Macondo, cuyo destino aparece inexorablemente unido al de la familia Buendía en diversas obras de García Márquez. Reseñar esta obra se presenta como una tarea complicada e ingrata, pues difícilmente podrá uno condensar en unas líneas una novela en la que su autor pretendió, y estuvo cerca de conseguir, “contarlo todo”. Lo que se pueda decir sobre Cien años se quedará siempre corto, siquiera acercándose solo a conseguir que el lector imagine la experiencia que lo aguarda en la lectura.

Convertida en obra de culto del siglo XX, Cien años de soledad, descendiente de obras como Pedro Páramo o El reino de este mundo, es un nuevo ejemplo de trabazón formal, temática y estilística. En ella, García Márquez alcanza la cumbre del realismo mágico, mestizaje entre lo cotidiano y lo fantástico, en el que las creencias y supersticiones de Iberoamérica se integran en el día a día de sus habitantes.

Cien años es la historia de la familia Buendía, para la que Macondo, espacio mítico en el que se desarrolla el relato, actúa como telón de fondo y caja de resonancia. El pueblo fundado por José Arcadio vivirá la revolución iniciada por el ya famoso coronel Aureliano Buendía, la represión militar, la explotación del imperialismo, el sindicalismo…

En Cien años, se recoge la eterna preocupación esencialista de la literatura hispanoamericana: cómo definir a América. En ella, García Márquez aprovechará para escribir una Historia de Iberoamérica narrativa y mítica, sí, pero con un poso de realidad indiscutible. Con ella conviven los relatos de amor, solidaridad, locura y madurez de sus habitantes, profundamente humanos y verosímiles, a pesar del contexto del realismo mágico.

Historia de historias, Cien años de soledad, además de ser un prodigio de la técnica, es un canto a América, su cultura, sus raíces y sus gentes. Tanto por sus historias como por su perfección formal y estilística, es digna merecedora del lugar que ocupa en las cumbres de la literatura universal.

 

Verónica Casais.

Etiquetado , , , , , ,