Archivo de la etiqueta: policíaca

El club Dante

dante

Título: El club Dante (The Dante club)

Autor: Matthew Pearl

Año de edición: 2004

Época literaria: actual.

Género: novela.

Tema: policíaco.

Valores: amistad, amor, trabajo.

 

“—Cada vez más —dijo Lowell—, vemos que nos enfrentamos a una mente erudita y de excepcional brillantez, sorprendentemente preparada para transmitir los detalles de Dante sobre ambientes. Nuestro Lucifer aprecia la exactitud de la poesía de Dante. En el infierno de Milton, todo es salvaje, pero el de Dante está dividido en círculos, trazado con compases precisos. Tan real como nuestro propio mundo”.

El Club Dante cuenta la historia de cuatro literatos de Boston que trabajan en la traducción de la Divina Comedia. La novela empieza cuando los traductores comienzan a trabajar sobre el Inferno. En la ciudad empiezan a aparecer muertes con signos similares a los tormentos que describe Dante en su poema.

Boston, 1865, un lucifer en la sombra y cuatro literatos. Mattew Pearl añade la Divina Comedia como telón de fondo y consigue generar una novela muy sugerente. La historia atrapa, pues el misterio no se resuelve hasta el final, y continuamente aparecen nuevos detalles que nos harán dudas de la identidad del asesino. Además, el ambiente universitario y académico del siglo XIX, en el que entraremos con los cuatro profesores, resulta muy atrayente. Al hilo principal de la novela se añaden las historias personales de los protagonistas. Resulta una novela muy entretenida con un trasfondo muy literario. Para los que no hayan leído el poema de Dante encontrarán en este libro un primer acercamiento muy bueno.

Recomendaría el libro a partir de los cursos de Bachillerato, tal vez por la crudeza de algunas imágenes.

 

Lourdes G. Trigo.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , ,

Arsenio Lupin

Image

Título: Arsenio Lupin (Arsène Lupin).

Autor: Maurice Leblanc.

Año de edición: 1907-1941

Género: relatos.

Tema: policiaca.

Valores: amistad, valor, lealtad.

Arsenio Lupin es un ladrón de guante blanco que tiene París como centro de sus actuaciones. Pero no crean que roba cualquier cosa. Arsenio es, ante todo, un caballero y un ladrón de gusto exquisito. Cuentan que, cuando fue a robar a casa del barón Schormann, dejó todo intacto y sólo encontraron su tarjeta, en la que se leía:

Arsenio Lupin, Ladrón y Caballero, volverá cuando los muebles de esta mansión sean auténticos”.

Lupin realiza sus robos con tal limpieza que resultan grandes misterios para la policía: los dueños en casa, la habitación cerrada con llave, los muros gruesos y las ventanas cerradas. Y, aún así, el collar de la reina desaparece. El pobre inspector Gallimard, cada vez que un caso se le atasca, masculla irritado: esto debe ser cosa de Lupin.

“Lo que nos regocija en lo que podríamos llamar espectáculos de Arsenio Lupin es el papel eminentemente cómico de la Policía. Todo ocurre al margen de ella. Lupin habla, escribe, previene, ordena, amenaza y ejecuta como si no existiese el jefe de la Süreté, ni los agentes, ni los comisarios, ni nadie, en fin, que pueda estorbarlo en sus designios. Todo eso se considera como nulo y no existente. El obstáculo no cuenta”.

Traigo además estos relatos para fastidiar un poco a Berta. Y es que Arsenio Lupin termina venciendo a Sherlock Holmes. Al pobre detective lo marea por París, le pierde la ropa, lo encierra en una casa abandonada… Del mismo modo que Dumas dice que la cerveza vuelve groseros a los ingleses y que su luna es como un plato de queso, Leblanc hace que su caballero vapulee repetidas veces al anglosajón.

“Arsenio Lupin contra Herlock Sholmes… Francia contra Inglaterra… Al fin será vengado Trafalgar… ¡Ah, desgraciado…! No sospecha que estoy preparado…, y un Lupin prevenido…”

El personaje del ladrón aparece por primera vez en relatos publicados en la prensa. Leblanc los recogió en varios volúmenes (Arsenio Lupin: caballero y ladrón, Arsenio Lupin contra Herlock Sholmes…) y publicó varias novelas sobre el protagonista. Los relatos son muy breves pero entretenidísimos. En ellos, Lupin aparece como un fantasma, cambia de apariencia a su antojo… Y esto se traduce a la escritura: los cambios de tercera a primera persona son comunes, el protagonista permanece oculto hasta las últimas páginas… Todo ello conseguirá mantener en vilo al lector hasta el final.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , ,

El asesinato de Roger Akroyd

Image

Título: El asesinato de Roger Akroyd

Autor: Agatha Christie

Época literaria: siglo XX.

Género: novela.

Tema: la resolución de un asesinato.

Valores: búsqueda de justicia, perfección formal.

“Mrs. Ferrars murió la noche del 16 al 17 de septiembre, un jueves. Me enviaron a buscar a las ocho de la mañana del viernes 17. Mi presencia no sirvió de nada. Hacía horas que había muerto”

Así comienza el relato de una serie de muertes en el pueblito inglés de King’s Abott, que llegará a su punto culminante con el asesinato de Roger Akroyd, que da título a la novela. Para resolver esta cadena de muertes se presentará el detective Hércules Poirot, personaje recurrente en la obra de Agatha Christie.

Cuando empecé a leer obras de esta autora, el primero que devoré en apenas unos pocos días fue  El asesinato de Roger Akroyd. Entonces yo ya sabía que quería escribir y esta novela supuso un cambio fundamental en mi concepción literaria. Con ella aprendí que en literatura todo es posible. El escritor puede jugar con su historia y sus personajes, puede engañar al lector, puede conducirlo deliberadamente por la senda equivocada. Y a la gran mayoría de los lectores, este juego les resultará maravilloso.

No revelaré el conseguido final, pero sí apuntaré que es, probablemente, el mejor en toda la obra de la autora. Frente a obras más conocidas de Agatha Christie, como Asesinato en el Orient Express o Diez negritos, El asesinato de Roger Akroyd tiene la virtud de presentar una mayor verosimilitud, mejor conseguida.

Si bien no es un libro en el que se desplieguen grandes artificios literarios, sí es un libro sencillo que abre las puertas ante los dos grandes asuntos técnicos de una narración: la voz y el punto de vista. Tiene la virtud de ser, además, un libro entretenido, con las características más entrañables de la obra de Christie. Se trata de una lectura rápida, pero que puede resultar muy provechosa.

Verónica Casáis

Etiquetado , , , , ,

El misterio del cuarto amarillo

Título: El misterio del cuarto amarillo (Le Mystère de la Chambre Jaune)

Autor: Gaston Leroux

Año de edición: 1907-1908.

Época literaria: Romanticismo.

Género: Novela (folletín)

Tema: Policiaco.

Valores: Esfuerzo, constancia.

 

-(…) Nunca hicieron de mí esa cosa monstruosa, más terrible que un hombre sin ojos: ¡un hombre que ve mal!

Un cuarto al que no se puede entrar y del que no se puede salir. Y sin embargo Mathilde Stangerson intenta ser asesinada dos veces en ese dormitorio. Joseph Rouletabille, un extravagante reportero, se cuela en el castillo para resolver el caso. Por su parte, la policía envía a su mejor detective: el inspector Frédéric Larsan.

La novela folletín se critica muy a menudo. Es cierto que en muchas escasea la calidad literaria y la trama se estira en exceso. Pero la mayoría de los grandes escritores del XIX publicaron por capítulos. No son novelas en las que el lenguaje se cuide con mimo; ante todo importa lo que se cuenta. Una trama que debe atrapar capítulo a capítulo, tan emocionante que obligue a seguir leyendo a pesar de los inevitables “rellenos”.

En esta novela, el detective resuelve el crimen, pero será el lector el que pueda desentrañar la oscura vida del protagonista. Un entramado de historias que no nos permiten levantarnos del sillón desde la primera a la última página.

 

Lourdes G. Trigo.

*Continuación: El perfume de la Dama de negro.

Etiquetado , , , , ,

Sherlock Holmes

Título: Sherlock Holmes

Autor: Sir Arthur Conan Doyle

Año de edición: personaje creado en 1887

Época literaria: Victoriana

Género: novela – relatos

Tema: policíaco – detectivesco

Valores: amistad, lealtad, constancia.

 

—«¿Se me ha escapado algo?», le pregunté dándome ciertos aires de importancia. «¿Acaso hay alguna minucia inconsecuente de la que no me haya percatado?»

— «Me temo, querido Watson, que la mayoría de sus conclusiones son erróneas».

En el 221B de Baker Street, en Londres, vive el único “detective asesor” del mundo. Y el más famoso de la Literatura. Conan Doyle creó, a lo largo de cuatro novelas e innumerables relatos, un personaje que destaca por su inteligencia, su uso de la observación y el razonamiento deductivo. En la mente de los lectores, queda la imagen del detective -brusco e irónico- de pipa y sombrero, acompañado por su inseparable amigo el Doctor John Watson.

Estudio en escarlata es la primera novela de las aventuras del peculiar detective, a la que siguen títulos tan reconocidos como: El sabueso de los Baskerville, Escándalo en Bohemia, Las cinco semillas de naranja o El signo de los cuatro.

Sir Arthur Conan Doyle, a través de los ojos de sus dos personajes principales, traslada al lector a la Inglaterra de finales del siglo XIX, para después sumergirlo en las más dispares aventuras policíacas de las que es imposible salir hasta no haber llegado a la última página.

Si algo hace inolvidables a estas historias, es la amistad que une a Holmes y a Watson, a pesar de ser dos personas aparentemente tan distintas.

Berta Ferrer

Etiquetado , , , , , ,