Archivo de la etiqueta: perdón

La vida es sueño

Image

Título: La vida es sueño

Autor: Calderón de la Barca.

Año de edición: 1636.

Época literaria: Siglo de Oro.

Género: teatro.

Tema: la libertad y el destino.

Valores: el perdón, la libertad, la reflexión.

Hace muchos años, cuando aun no tenía la capacidad para entender plenamente lo que significaba el monólogo de Segismundo que da título a la obra, aquel fragmento lleno de ritmo y sonoridad se convirtió en mi pieza literaria favorita. Llegué a memorizarlo, y a día de hoy todavía recuerdo unos cuantos versos. Por eso, a pesar de haber mencionado en alguna ocasión que “no sólo de La vida es sueño está hecha la obra de Calderón”, no puedo evitar la tentación de reseñar la obra cumbre del que es, todavía,  mi dramaturgo preferido, y quizá uno de los mejores de la literatura española.

Como sucede con las grandes obras, el argumento es harto conocido. Segismundo, príncipe de Polonia, ha sido encerrado para escapar de su destino. Cuando por diversas circunstancias, tras dejar su prisión ha de volver a ella, consiguen convencerlo de que lo que ha vivido fuera ha sido un sueño. De este modo, Calderón crea una metáfora perfecta para sus ideales filosóficos y religiosos.

La vida es sueño sigue la concepción platónica de la vida: la existencia humana es como un sueño, durante el cual el hombre se halla inmerso en una caverna, de la que intentará salir buscando la luz. Extensamente debatida ha sido la profundidad filosófica de La vida es sueño y numerosos son los estudios que el lector interesado puede encontrar en este ámbito. Sin embargo, no me gustaría ahuyentar a posibles lectores centrándome solo en su contenido intelectual.

La obra maestra de Calderón es también una comedia construida de manera magistral, continuando las normas establecidas por Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, y resulta representativa del gran teatro de la época. Tal como lo exigía el público áureo, La vida es sueño resulta dinámica y entretenida, muy lejos de parecerse a un tratado de doctrina.

Tanto por su perfección dramática, como por su relevancia intelectual y filosófica, La vida es sueño merece el lugar que se le ha reservado entre las grandes obras de la literatura hispana. No decepcionó a los espectadores de entonces, y casi con seguridad, no decepcionará a los lectores de ahora.

Verónica Casais

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , ,

Los miserables

Victor Hugo

Título: Los miserables

 Autor: Víctor Hugo

 Año de edición: 1862.

 Época literaria: Romanticismo.

 Género: novela.

 Tema: la redención.

 Valores: la justicia, el amor, el perdón, la amistad.

 

 “En vano tallamos lo mejor posible ese tronco misterioso que es nuestra vida; la veta negra del destino aparecerá siempre.”

 Esta breve frase resume a la perfección el espíritu de Los miserables. En ella, Víctor Hugo nos presenta a personas que han de librar una lucha encarnizada con sus destinos, intentando conseguir algún tipo de redención.

Pocos serán los que no conozcan esta historia. Jean Valjean, presidiario que acaba de cumplir su pena, es acogido por un obispo, cuya plata decide robar en medio de la noche. Cuando es atrapado por la policía, en lugar de delatarlo, el obispo lo perdona. A partir de ahí, Valjean comienza un camino lento, tortuoso y lleno de encontronazos con el destino, que lo llevará finalmente hasta la salvación.

Víctor Hugo hace un magnífico retrato de un hombre que tiene que someterse al escrutinio del mundo y al de su propia conciencia. En una sociedad en la que no se concibe la redención de los crímenes cometidos, Valjean deberá enfrentar numerosas pruebas para conseguir, y mantener, la honradez que ha prometido y que tanto desea.

Junto a Valjean aparece un nutrido elenco de personajes que conforman el París de la época: los bandidos de la Patron-Minette, los revolucionarios amis de l’abaisse, el burgués Gillenormand, el niño callejero Gavroche, o el policía Javert. Todos ellos, de algún modo u otro, luchan por la supervivencia en un mundo marcado por las desigualdades sociales y las agitaciones políticas.

Llena de referencias históricas y reflexiones sobre las justicias humana y divina, Los miserables es un canto a la supervivencia, el amor, el perdón y la amistad. La humanidad de sus personajes la hace a la vez terrible y deliciosa, una obra conmovedora que emociona al lector hasta la última de sus páginas.

Verónica Casais

Etiquetado , , , , , ,

El Conde de Montecristo

El conde de montecristo - Le comte de Monte-Cristo

Título: El Conde de Montecristo (Le comte de Monte Cristo)

 Autor: Alexandre Dumas

 Año de edición: 1844-1846

 Época literaria: Romanticismo.

 Género: novela.

 Tema: venganza.

 Valores: piedad, valor del perdón.

 

“(…) he aquí el secreto de mi conducta. No hay ventura ni desgracia en el mundo, sino la comparación de un estado con otro, he ahí todo. Sólo el que ha experimentado el colmo del infortunio puede sentir la felicidad suprema. Es preciso haber querido morir, amigo mío, para saber cuán buena y hermosa es la vida.”

 Edmundo Dantés es encarcelado injustamente por envidia de sus enemigos. Un personaje fascinante que conocerá en la cárcel y un fastuoso tesoro de leyenda lo transformarán por completo. A su regreso, convertido en un poderoso noble, actuará de juez premiando o castigando a los que intervinieron en su proceso.

Una historia que habla de venganza, del significado de la justicia. Una obra que se adentra en las pasiones más profundas del hombre, en su codicia, en sus ansias de poder. Una novela en la que los personajes caminan peligrosamente en la línea que separa la vida de la muerte. En la que se plantean ser Dios.

Pero también se habla del poder del perdón, de la misericordia, del amor. “Yo quería castigarme; Dios quiere perdonarme. Ama, pues, (…) ¿Quién sabe? Tu amor acaso logre hacerme olvidar lo que es necesario que olvide.” Y finalmente, la evolución paulatina del protagonista. El que se irguió como juez termina hablando así: “Decid al ángel que va a velar por vuestra vida, Morrel, que ruegue alguna vez por un hombre que, semejante a Satanás, se creyó un instante igual a Dios, y ha reconocido con toda la humildad de un cristiano, que sólo en manos de la Providencia está el poder supremo y la sabiduría infinita. 

El Conde de Montecristo es, junto con la trilogía de Los Tres Mosqueteros, la más famosa novela de Alejandro Dumas, aunque conocidas en la mayoría de las veces por sus adaptaciones cinematográficas.

Dumas crea historias fantásticas que parecen reales, que deben serlo. Falsea la historia como quiere, la manipula de manera brillante, la pliega hasta que se adapta a los personajes imaginados. Personajes con tanto volumen que escapan del libro. Incluso los personajes secundarios están tratados tal complejidad que llegan a hacer sombra al protagonista en algunas escenas.

Engancha capítulo a capítulo. Emociona. Imposible el aburrimiento.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , ,