Archivo de la etiqueta: madurez

Northanger Abbey

northanger-abbey-jane-austen

Título: Northanger Abbey

Autor: Jane Austen

Año de edición: 1817

Época literaria: Regencia.

Género: novela.

Tema: comedia romántica.

Valores: honestidad, lealtad, madurez, amistad.

 

“Nadie que hubiese visto a Catherine Morland durante su infancia habría supuesto jamás que hubiera nacido para ser una heroína. Todo estaba en su contra: su situación en la vida, la personalidad de sus padres y su propia forma de ser y temperamento.

[…]

No obstante, cuando una joven está destinada a convertirse en una heroína, no hay nada que la perversidad de las cuarenta familias que la rodean pueda hacer para evitarlo. Algo tenía que ocurrir para que se cruzase un héroe en su camino”.

El sarcasmo es un recurso complicado para el escritor: ¿dónde empieza?, ¿dónde termina?, ¿cómo se asegura si el lector entenderá el sentido mordaz de la ironía? En esta novela —que a pesar de ser la primera que escribió, no llegó a publicarse hasta después de su muerte—, Jane Austen hace gala de un manejo experto de la sátira. A través del personaje principal, Catherine Morland, la autora realiza una crítica constante hacia la obsesión que las señoritas de la época tenían por la novela gótica, como Los Misterios de Udolfo escrita por Ann Raddcliffe.

La historia, repleta de malentendidos y aparentes misterios, dibujará más de una sonrisa en los labios del lector. Y también algún suspiro. Pues no hay que olvidar que el libro surgió de la misma pluma que creó Orgullo y Prejuicio o Emma. La amiga fiel, el hermano demasiado benévolo, las apariencias engañosas y, por supuesto, el caballero atento y distinguido, están presentes en una trama que atrapará desde las primeras páginas.

Es una verdad universalmente conocida que no es posible leer a Jane Austen sin encariñarse con sus personajes y sus descripciones de la Inglaterra más decimonónica.

 

Berta Ferrer.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , ,

La inquilina de Wildfell Hall

la inquilina

Título: La inquilina de Wildfell Hall. (The Tenant of Wildfell Hall)

Autor: Anne Brönte.

Año de edición: 1839.

Época literaria: siglo XIX.

Género: novela epistolar.

Tema: matrimonio, desengaño, maltrato.

Valores: amor, madurez, valentía.

 

¿Cómo aguantaré los meses y los años de mi futura vida en compañía de este hombre, mi mayor enemigo? Porque nadie podría herirme como él lo ha hecho. ¡Oh! cuando pienso lo profunda y estúpidamente que le he amado, de qué manera tan loca he confiado en él, con qué constancia he trabajado, estudiado y rezado por su bien; y con qué crueldad ha pisoteado mi amor, traicionado mi confianza, menospreciado mis ruegos y mis lágrimas, y mis esfuerzos por protegerle; ha aplastado mis esperanzas, destruido los mejores sentimientos de juventud y me ha condenado a una vida de miseria sin esperanza –hasta el punto de que puede hacerlo un hombre-… ¡LE ODIO! (…) ¡Dios tenga compasión de su miserable alma!, y le haga ver y sentir su culpa… ¡No pido otra venganza!”.

Comienzo esta reseña con una cita de The Guardian, que aparece en la contraportada del libro: “El título de “la primera novela feminista” se ha otorgado a muchos libros, pero quizá siempre con menor justicia que si se lo hubieran dado a este”.

Mrs.Helen Graham, una misteriosa y hermosa viuda, se instala con su hijo en una desolada mansión. Esa llegada inesperada despierta revuelo y curiosidad entre las gentes de la pequeña localidad; sobre todo, el interés de un  modesto terrateniente, el joven Gilbert Markham, fuertemente atraído por ella. Rechazado continuamente, Gilbert descubre finalmente la verdad, y mediante los diarios de la joven, abre la puerta a una historia de dolor y sufrimiento.

A través de la lectura de sus páginas, accede al corazón de Helen,  y observa desde su perspectiva el enamoramiento de Helen por el carismático Mr.Huntingdon años atrás; su apresurado matrimonio y el infierno posterior, al despojarse éste de la máscara de seductor y mostrar su verdadera naturaleza: un  ser depravado y abyecto, que menoscaba la integridad física y psicológica de Helen mediante un progresivo y constante maltrato.

Desprovista de esa pátina de romanticismo que caracteriza la obra de sus hermanas Emily y Charlotte, Anne Brönte se consolida con esta novela, en mi opinión, como una autora realista, que describe sin tapujos ni remilgos los entresijos del maltrato doméstico.

Muestra con precisión y sencillez la verdadera naturaleza de un maltratador, los desengaños amorosos y las segundas oportunidades. Pero, por encima de todo, el proceso de madurez de una mujer  que, lejos de conformarse con su destino, decide huir del horror en que vive. Por eso, a mi parecer, es una novela feminista, que defiende con valentía el derecho de la mujer a ser dueña de su  porvenir y rehacer su vida. La recomiendo encarecidamente.

Esther Castells

Etiquetado , , , , , , ,

Capitanes intrépidos

capitanes intrépidos

Título: Capitanes intrépidos. (Captains Courageous)

 Autor: Rudyard Kipling.

 Año de edición: 1896

 Época literaria: realismo.

 Género: novela.

 Tema: mar.

 Valores: amistad, valor, esfuerzo, generosidad, madurez.

 

“La gastada puerta abierta del salón de fumar dejaba pasar la niebla del Atlántico Norte, mientras el gran barco de pasajeros se hundía y se elevaba, sonando su sirena para avisar a los barquichuelos de la flota de pescadores.

-Ese chico, Cheyne, es la mayor molestia de a bordo -dijo un hombre cerrando la puerta de un portazo-. No lo necesitamos aquí. Es demasiado desvergonzado.”

Harvey es un niño rico, hijo de un gran empresario dueño de barcos y líneas de ferrocarriles. Es un joven polémico, disfruta haciendo sufrir a los que le rodean, en especial a su madre. A través del dinero, de costosos caprichos, intenta hacer ver a los demás que ya es un hombre, pero sólo consigue quedar en ridículo.

Cuando abrimos la novela, Harvey viaja a Europa para completar su educación. Una noche, mareado por fumar, cae por la borda. Y aquí comienza la aventura. Es recogido por un barco de pescadores de bacalao. Harvey, aunque agradecido, se muestra grosero e impertinente en su afán porque lo devuelvan a tierra. Disko, el capitán, consciente de que su primer deber es dar trabajo y alimento a sus hombres, le habla claro:

-(…) acabamos de llegar al banco para ganarnos el pan. Si tenemos buena suerte, estaremos otra vez en casa alrededor de la primera semana de septiembre. (…) Abre los ojos y ayuda a Dan a hacer lo que se le mande y todo lo demás, y te daré, ya sé que no lo vales, diez dólares y medio por mes, pagaderos al final del viaje. En total serán treinta y cinco dólares. Un poco de trabajo te despejará la cabeza.

Serán los mejores cinco meses de la vida de Harvey. Disko se convertirá para él en un padre estricto pero cercano. Dan será su mejor amigo y hermano, y la tripulación del  We’re Here en expertos profesores como jamás tuvo.

Con la lectura de la novela acompañaremos a Harvey, que pasa de ser un niño a ser todo un hombre. Un hombre de verdad, como lo define el capitán, con amor por el trabajo bien hecho, que valora el esfuerzo, que respeta a sus compañeros y a la naturaleza. Que aprende lo que es la verdadera amistad.

Es un libro juvenil, que si bien puede leerse desde la secundaria, no tiene límite de edad. La prosa de Kipling es exquisita. Abundan las descripciones precisas (casi puede sentirse el olor del bacalao), los diálogos sencillos de la gente de mar. Resulta una novela entretenida, que es capaz de construir una historia y personajes interesantes a partir de elementos muy sencillos. Muy tierna.

  

Lourdes G. Trigo.

 

P.D. aquí, edición libre de la novela en formato pdf.

Etiquetado , , , , , ,

La Cartuja de Parma

Imagen

 

Título: La Cartuja de Parma. (La Chartreuse de Parme)

Autor: Stendhal.

Año de edición: 1839.

Época literaria: Realismo.

Género: novela.

Tema: amor, aventuras, política, drama.

Valores: amor, madurez lealtad.

 

“Lo cómodo del poder absoluto es que lo santifica todo a los ojos de los pueblos; ahora bien, no existe lo ridículo cuando nadie lo nota”.

 

Un apasionante drama que narra las aventuras y desventuras de Fabricio del Dongo, un joven aristócrata italiano que, debido a su impetuoso e irreflexivo carácter, se ve azuzado por los vaivenes de la vida. La novela relata su ascenso en la jerarquía eclesiástica y sus peripecias amorosas, protegido por la influencia de su tía, la duquesa Sanseverina, y del amante de ésta, el Conde Mosca. Su ingreso en prisión marca un punto de inflexión en su vida, momento a partir del cual empieza a madurar, a la par que se enamora de la recatada y hermosa Clelia Conti, la hija del Gobernador de la prisión.

Una historia compleja, en la que se entremezcla el amor, la amistad y la política, todo ello ambientado en un determinado contexto histórico. En ella, Stendhal describe con elegancia los entresijos del corazón humano, las intrigas palaciegas, lealtades políticas y los amores clandestinos.

Esther Castells

Etiquetado , , , , ,

El vizconde de Bragelonne

Image

Título: El vizconde de Bragelonne (Le vicomte de Bragelonne)

Autor: Alexandre Dumas

Año de edición: 1847

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: amistad, valor, lealtad.

 

“–¡Oh! ¡Majestad, qué palabra! ¡Más tarde! Ya hace treinta años que conozco esa palabra llena de bondad, que ha sido pronunciada por tan insignes personajes, y que a su vez acaba de pronunciar vuestra boca. ¡Más tarde! Así es como he recibido veinte heridas y llegado a la edad de cincuenta y cuatro años sin tener nunca un luis en mi bolsa; y sin haber encontrado nunca un protector en mi camino, ¡yo que he protegido a tantas personas! Así que cambio de fórmula, Majestad, y, cuando me dicen: ¡Más tarde!, respondo: en seguida. Lo que yo solicito es el descanso. Bien puede concedérseme, porque nada costará a nadie.”

 

Han pasado treinta años desde que nombraron a Monsieur d’Artagnan teniente del cuerpo de mosqueteros. Se advierte ya un tono nostálgico desde el inicio. El joven lleno de ilusión de la primera novela se ha convertido en un hombre mayor, que echa de menos a sus amigos, a su antiguo capitán de mosqueteros (Tréville), a un rey fuerte a quien ofrecer su lealtad e, incluso, a su enemigo Richelieu. Ahora, el mosquetero sólo tiene por amo a un rey débil y mezquino que deja la política en manos de un cardenal extranjero, débil sombra del anterior valido. Pero si Artagnan ha perdido su ilusión en el cuerpo, encontrará ocupación en otras empresas. En este caso, en Inglaterra. Deberá para ello encontrar a sus antiguos compañeros: Athos, Phortos y Aramis. Juntos y por separado, los amigos se verán enredados en las intrigas más oscuras de la política europea.

Dumas atrapa con sus personajes. Cada uno encarna un perfil diferente: el aristócrata elegante y taciturno, el vanidoso y simplón, el político y ambicioso y, sin que necesite más definición, el ingenioso gascón. La amistad entre ellos resulta tan natural que es imposible no formar parte de ella. Sus aventuras nos enredan una tras otra.

Alejandro Dumas, además de novelista, fue también escritor de teatro, poesía, libros de viajes, etc. Llegó a publicar más de trescientos títulos por entregas. Entre todos ellos hay personajes que han quedado en la memoria popular de la literatura: Edmundo Dantés, Milady, Monsieur d’Artagnan…

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,