Archivo de la etiqueta: libertad

El fin de la eternidad

el fin de la eternidad

Título: El fin de la eternidad

Autor: Isaac Asimov

Año de edición: 1955

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: ciencia-ficción

Valores: progreso, amor

 

La Eternidad es una dictadura totalitarista y tecnócrata en donde se sabe cómo viajar en el tiempo. Su objetivo: eliminar las tragedias de la historia de la humanidad. Sus integrantes: varones. Ambas situaciones generan conflictos:

“Un mes antes, Harlan habría despreciado a Feruque como a un estúpido sentimental, un descontento que reaccionaba frente a la pérdida de las naves antigravitacionales en la nueva Realidad, lanzando invectivas contra los Siglos que necesitaban el suero anti-cáncer.

Tendría que denunciarle. Así lo exigía el reglamento. Las reacciones de aquel hombre ya no eran seguras.

Pero ahora no podía hacerlo. Simpatizaba con aquel hombre. Su propio crimen era mucho más grave.

Qué fácil le resultaba volver a pensar en Noys.”.

De hecho, Harlan, nuestro protagonista, se ha tomado su amor muy en serio. Ha decidido salvar a su amada del cambio de Realidad que sus jefes quieren implantar:

“Iría hasta donde fuese necesario.

Aquella idea, que por primera vez se planteaba con claridad, le pareció blasfema y escarnecedora. Y aunque la aportó de sí con horror, sabía que estaba dispuesto a hacerlo. La idea era sencillamente esta: que destruiría la Eternidad, si se veía obligado a hacerlo.

Y lo peor era saber que tenía poder para hacerlo, si se lo proponía. ”.

Asimov, uno de los padres de la ciencia-ficción, nos muestra a través de la historia de un amor prohibido lo dinámico que es la valoración de la sociedad de determinados comportamientos. Lo que hoy se ve como algo malo, tras varias generaciones puede verse como una virtud. Igualmente, realiza una defensa férrea del progreso tecnológico y de la necesidad de errar en el aprendizaje aunque acarree severas consecuencias. Gracias a todo eso se considerada que “El fin de la eternidad” es una de sus obras maestras.

Esta novela es de lectura ágil, escrita en un lenguaje sencillo, para disfrutarla donde uno quiera. Sin duda, válida para iniciarse en la ciencia-ficción.

 

Jon Asier Bárcena.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , ,

La vida es sueño

Image

Título: La vida es sueño

Autor: Calderón de la Barca.

Año de edición: 1636.

Época literaria: Siglo de Oro.

Género: teatro.

Tema: la libertad y el destino.

Valores: el perdón, la libertad, la reflexión.

Hace muchos años, cuando aun no tenía la capacidad para entender plenamente lo que significaba el monólogo de Segismundo que da título a la obra, aquel fragmento lleno de ritmo y sonoridad se convirtió en mi pieza literaria favorita. Llegué a memorizarlo, y a día de hoy todavía recuerdo unos cuantos versos. Por eso, a pesar de haber mencionado en alguna ocasión que “no sólo de La vida es sueño está hecha la obra de Calderón”, no puedo evitar la tentación de reseñar la obra cumbre del que es, todavía,  mi dramaturgo preferido, y quizá uno de los mejores de la literatura española.

Como sucede con las grandes obras, el argumento es harto conocido. Segismundo, príncipe de Polonia, ha sido encerrado para escapar de su destino. Cuando por diversas circunstancias, tras dejar su prisión ha de volver a ella, consiguen convencerlo de que lo que ha vivido fuera ha sido un sueño. De este modo, Calderón crea una metáfora perfecta para sus ideales filosóficos y religiosos.

La vida es sueño sigue la concepción platónica de la vida: la existencia humana es como un sueño, durante el cual el hombre se halla inmerso en una caverna, de la que intentará salir buscando la luz. Extensamente debatida ha sido la profundidad filosófica de La vida es sueño y numerosos son los estudios que el lector interesado puede encontrar en este ámbito. Sin embargo, no me gustaría ahuyentar a posibles lectores centrándome solo en su contenido intelectual.

La obra maestra de Calderón es también una comedia construida de manera magistral, continuando las normas establecidas por Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, y resulta representativa del gran teatro de la época. Tal como lo exigía el público áureo, La vida es sueño resulta dinámica y entretenida, muy lejos de parecerse a un tratado de doctrina.

Tanto por su perfección dramática, como por su relevancia intelectual y filosófica, La vida es sueño merece el lugar que se le ha reservado entre las grandes obras de la literatura hispana. No decepcionó a los espectadores de entonces, y casi con seguridad, no decepcionará a los lectores de ahora.

Verónica Casais

Etiquetado , , , , ,