Archivo de la etiqueta: guerra

Cyrano de Bergerac

Cyrano de Bergerac

Título: Cyrano de Bergerac.

Autor: Edmond Rostand.

Año de edición: 1897

Época literaria: Romanticismo.

Género: teatro.

Tema: biografía.

Valores: amor.

 

“Pueden decirse… ¡Dios mío!… tantas cosas más…

variando el tono, -por ejemplo, atended:

Agresivo: «¡Yo, caballero, si tal nariz tuviera

os juro que al instante me la amputaría!»

Amistoso: «¡Se os debe de meter en vuestra taza;

para beber, tendréis que fabricaros una copa especial!»

Descriptivo: «¡Es una roca!… ¡Un pico!.. ¡Un cabo!

¡Qué digo un cabo!… ¡Es toda una península!»

De escribanía: «¿Caballero, o caja de tijeras sois?»

Curioso: «¿De qué os sirve esa oblonga cápsula?»

Gracioso: «¿Tanto amáis a los pájaros

que paternalmente os preocupasteis

de tender esa percha a sus pequeñas patas?»

Truculento: «Cuando fumáis, caballero,

y el humo del tabaco sale de vuestra nariz

¿ningún vecino grita: ¡Fuego en la chimenea!?»

(…)

-Poco más o menos esto, querido, me habríais dicho

si algunas letras tuvierais y algún rastro de ingenio;

mas de éste, vos, el más lamentable de los seres,

nunca tuvisteis un solo átomo, y de letras

sólo tenéis las ocho que forman la palabra: ¡Majadero!”

 

Cyrano de Bergerac es una obra de teatro basada en la vida del excéntrico escritor francés. Cyrano, tal y como lo retrata Rostand, es un hombre ingenioso, que vive de su orgullo. Está locamente enamorado de su prima, Roxana, una joven bellísima a la que Cyrano, acomplejado por su físico, no se atreve a declararse.

Aparece entonces en escena Raúl, un joven cadete de la misma compañía que Cyrano. Joven, muy guapo, el galán ideal de la historia. Pero algo le falla: es incapaz de expresar sus sentimientos.

Así surge una de las parejas más famosas de la literatura: Raúl pondrá el físico, Cyrano su ingenio, para convertirse en el hombre que habrá de conquistar a la dama. Los versos de Cyrano dichos por los bellos labios de Raúl.

Y en esta historia tierna y humorística –imaginen las peripecias de los dos caballeros para semejar ser sólo uno- irrumpe un nuevo personaje: el señor de Guiche, celoso pretendiente de Roxana. Y además, la guerra, que separa a este trío de enamorados.

Rostand cuenta una historia en la que el hilo conductor, el desencadenante de todo, es el profundo orgullo del protagonista. Duelos, enemigos, desplantes a la autoridad… Tras esta cortina se esconde un Cyrano de gran corazón, que sólo se muestra a su amigo Le Bret.

Cyrano de Bergerac es la obra más famosa de Rostand. Escrita en verso, hay diversas traducciones al castellano: las que respetan la métrica o las que respetan el contenido. Personalmente, prefiero las que conservan el ritmo, pero cualquiera de ellas nos acercan a una historia emocionante llena de espadas y de versos de amor.

  

Lourdes G. Trigo.

 

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , ,

Cien años de soledad

Image

Título: Cien años de soledad

Autor: Gabriel García Márquez

Año de edición: 1967.

Época literaria: narrativa del Boom hispanoamericano.

Género: novela.

Tema: historia familiar, historia colectiva, el amor, la guerra, la política…

Valores: importancia del compartir y ayudarse dentro de la comunidad, la amistad, el amor familiar.

 

“Muchos años más tarde, frente al pelotón de fusilamiento, el Coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”

Conocido es de sobra el comienzo de la historia de Macondo, cuyo destino aparece inexorablemente unido al de la familia Buendía en diversas obras de García Márquez. Reseñar esta obra se presenta como una tarea complicada e ingrata, pues difícilmente podrá uno condensar en unas líneas una novela en la que su autor pretendió, y estuvo cerca de conseguir, “contarlo todo”. Lo que se pueda decir sobre Cien años se quedará siempre corto, siquiera acercándose solo a conseguir que el lector imagine la experiencia que lo aguarda en la lectura.

Convertida en obra de culto del siglo XX, Cien años de soledad, descendiente de obras como Pedro Páramo o El reino de este mundo, es un nuevo ejemplo de trabazón formal, temática y estilística. En ella, García Márquez alcanza la cumbre del realismo mágico, mestizaje entre lo cotidiano y lo fantástico, en el que las creencias y supersticiones de Iberoamérica se integran en el día a día de sus habitantes.

Cien años es la historia de la familia Buendía, para la que Macondo, espacio mítico en el que se desarrolla el relato, actúa como telón de fondo y caja de resonancia. El pueblo fundado por José Arcadio vivirá la revolución iniciada por el ya famoso coronel Aureliano Buendía, la represión militar, la explotación del imperialismo, el sindicalismo…

En Cien años, se recoge la eterna preocupación esencialista de la literatura hispanoamericana: cómo definir a América. En ella, García Márquez aprovechará para escribir una Historia de Iberoamérica narrativa y mítica, sí, pero con un poso de realidad indiscutible. Con ella conviven los relatos de amor, solidaridad, locura y madurez de sus habitantes, profundamente humanos y verosímiles, a pesar del contexto del realismo mágico.

Historia de historias, Cien años de soledad, además de ser un prodigio de la técnica, es un canto a América, su cultura, sus raíces y sus gentes. Tanto por sus historias como por su perfección formal y estilística, es digna merecedora del lugar que ocupa en las cumbres de la literatura universal.

 

Verónica Casais.

Etiquetado , , , , , ,