Archivo de la etiqueta: fortaleza

Miguel Strogoff

Miguel Strogoff

Título: Miguel Strogoff

Autor: Julio Verne.

Año de edición: 1876

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras, viaje.

Valores: valor, fortaleza, esfuerzo, lealtad, familia, amor.

-Miguel Strogoff -agregó el Zar, entregando el pliego al joven correo-, toma esta carta, de la cual depende la salvación de toda Siberia y puede que también la vida del Gran Duque, mi hermano.

-Esta carta será entregada a Su Alteza, el Gran Duque.

-¿Así que pasarás, a todo trance?

-Pasaré o moriré.

-Es preciso que vivas.

-Viviré y pasaré -respondió Miguel Strogoff.

En Rusia ha estallado la guerra. Los tártaros han invadido Siberia y han cortado las comunicaciones entre los dos extremos del vasto imperio. Ivan Ogareff, un oficial degradado, se ha vendido al enemigo. Ha prometido al tártaro que le entregará la ciudad de Irkutsk donde se encuentra el Gran Duque, hermano del zar, y lo hará a la manera de los cobardes: por medio de la traición.

Miguel Strogoff, capitán del cuerpo de correos del zar, deberá cruzar el imperio de incógnito, atravesar la fría estepa y las líneas del enemigo y llegar a Irkutsk antes que Iván Ogareff para descubrir su engaño.

Esta novela destaca entre los grandes clásicos que nos dejó Julio Verne por la trama que relata a través de sus personajes. En ellos se refleja el humor, la fortaleza de los dos protagonistas, el inmenso respeto que se transformará en cariño y el amor de Miguel por su madre. Todo ellos, con las descripciones de los distintos paisajes de Rusia y sus gentes, harán que la novela resulte inolvidable.

 

Lourdes G. Trigo.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , ,

El hobbit

hobit

 

Título: El hobbit

Autor: J. R. R. Tolkien

Año de edición: 1937

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: aventuras

Valores: amistad, lealtad, valor

Ahora bien, parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas las cosas que son incomodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relatos, y además llevan tiempo contarlas

 

En El hobbit, J. R. R. Tolkien da comienzo a la creación de uno de los universos más complejos del mundo ficcional: la Tierra Media de El señor de los anillos. Esta novela, que Tolkien escribió para sus hijos, abre las puertas a criaturas como los hobbits, los enanos, los elfos o los trasgos.

La obra relata cómo Bilbo Bolsón, un pequeño hobbit que disfruta de la comodidad de su hogar, decide abandonarlo para embarcarse en una aventura con una compañía de enanos y la ayuda del mago Gandalf. Juntos, recorrerán diversas regiones y superarán numerosos obstáculos hasta llegar a la Montaña Solitaria, en cuyo interior se encuentra el antiguo reino enano de Érebor, que ha sido usurpado por el dragón Smaug. Como parte de su periplo, Bilbo encuentra un anillo mágico —el anillo único, como el lector habrá sospechado—, gracias al cual se libra de más de un entuerto.

El hobbit es, además de una divertida narración de aventuras, una suerte de bildungsroman, en la que el personaje de Bilbo, que comienza como un cobarde y un quejica, encuentra poco a poco su madurez y valor. Contiene también una reivindicación de la ideología de Tolkien: una vida tranquila, pacífica, centrada en el cultivo personal y el cuidado de la tierra resulta mucho más beneficiosa que los anhelos de poder o riquezas, que conducen inevitablemente al mal.

Verónica Casais.

Etiquetado , , , , ,

El vizconde de Bragelonne

Image

Título: El vizconde de Bragelonne (Le vicomte de Bragelonne)

Autor: Alexandre Dumas

Año de edición: 1847

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: amistad, valor, lealtad.

 

“–¡Oh! ¡Majestad, qué palabra! ¡Más tarde! Ya hace treinta años que conozco esa palabra llena de bondad, que ha sido pronunciada por tan insignes personajes, y que a su vez acaba de pronunciar vuestra boca. ¡Más tarde! Así es como he recibido veinte heridas y llegado a la edad de cincuenta y cuatro años sin tener nunca un luis en mi bolsa; y sin haber encontrado nunca un protector en mi camino, ¡yo que he protegido a tantas personas! Así que cambio de fórmula, Majestad, y, cuando me dicen: ¡Más tarde!, respondo: en seguida. Lo que yo solicito es el descanso. Bien puede concedérseme, porque nada costará a nadie.”

 

Han pasado treinta años desde que nombraron a Monsieur d’Artagnan teniente del cuerpo de mosqueteros. Se advierte ya un tono nostálgico desde el inicio. El joven lleno de ilusión de la primera novela se ha convertido en un hombre mayor, que echa de menos a sus amigos, a su antiguo capitán de mosqueteros (Tréville), a un rey fuerte a quien ofrecer su lealtad e, incluso, a su enemigo Richelieu. Ahora, el mosquetero sólo tiene por amo a un rey débil y mezquino que deja la política en manos de un cardenal extranjero, débil sombra del anterior valido. Pero si Artagnan ha perdido su ilusión en el cuerpo, encontrará ocupación en otras empresas. En este caso, en Inglaterra. Deberá para ello encontrar a sus antiguos compañeros: Athos, Phortos y Aramis. Juntos y por separado, los amigos se verán enredados en las intrigas más oscuras de la política europea.

Dumas atrapa con sus personajes. Cada uno encarna un perfil diferente: el aristócrata elegante y taciturno, el vanidoso y simplón, el político y ambicioso y, sin que necesite más definición, el ingenioso gascón. La amistad entre ellos resulta tan natural que es imposible no formar parte de ella. Sus aventuras nos enredan una tras otra.

Alejandro Dumas, además de novelista, fue también escritor de teatro, poesía, libros de viajes, etc. Llegó a publicar más de trescientos títulos por entregas. Entre todos ellos hay personajes que han quedado en la memoria popular de la literatura: Edmundo Dantés, Milady, Monsieur d’Artagnan…

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,

Relatos populares del mundo

Image

Título: Relatos populares del mundo

 Autor: varios autores. Recopilación de Miguel Díez R. y Paz Díez Taboada.

 Año de edición: 1998

 Época literaria: variada

 Género: relato.

 Tema: varios.

 Valores: amor, amistad, valor, ingenio, sinceridad, alegría.

 

Apenas leo cuentos y esto es un gran defecto para alguien que quiere dedicar su vida a escribirlos. Hace un año un alma caritativa dejó a mi alcance esta antología de cuentos populares que os traigo hoy. Entre ellos encontramos cuentos muy conocidos como El soldadito de plomo, romances españoles (El enamorado y la muerte) leyendas y mitos sobre la creación del mundo en varias culturas, relatos de grandes epopeyas (Gilgamesh, Ulises, Simbad); cuentos de la Edad Media (Las mil y una noches) del Renacimiento (el Decamerón), del Barroco y el Romanticismo, (cuentos de Perrault, Grimm…) y, por último, un recorrido por cuentos maravillosos de todo el mundo (África, Oriente, el Islam, América y Europa)

Quiero destacar la labor de los muchos recopiladores que han conseguido, en su mayoría, que los cuentos no pierdan su frescura al pasar de los labios al papel. Los cuentos son para ser contados y el paso a la lengua escrita es delicado. Al recopilador le ocurre lo que al traductor: es bueno si parece no existir.

Esta antología hace una agrupación temática. Es curioso encontrar cuentos que conocemos desde niños con su variante del Romancero antiguo, en su versión hindú o, más tarde, americana. He descubierto con esta antología lo que viajan los cuentos. Las preciosas adaptaciones a la estética local o temporal y cómo nuestras pasiones y miedos apenas varían.

Es precioso leer cuentos. A diferencia de las novelas o la poesía, el relato tradicional es, ante todo, contar una historia. Se cuentan mitos para explicar lo que no se entiende, se cuentan las peripecias de personajes con ingenio, se cuentan aventuras divertidas para dormir a los niños y entretener a los adultos. Con una sola línea argumental, con escasas recreaciones literarias. En su sencillez cabe la magia, lo imposible. Resultan deliciosos.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

Frankenstein

Título: Frankenstein

Autor: Mary Shelley

Año de edición: 1817

Época literaria: romanticismo

Género: terror

Tema: jugar a ser Dios

Valores: familia, responsabilidad, valentía, tenacidad.

 

“Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento compulsivo sacudió su cuerpo.”

La última creación de Victor Frankenstein es un monstruo. Sin embargo, consigue olvidarse de él hasta que uno a uno van muriendo sus seres queridos y la responsabilidad le empuja a perseguir a su fatídica criatura.

Mary Shelley escribe esta obra maestra a los diecinueve años, mientras pasa junto a otros amigos el tormentoso verano de 1816 en la mansión suiza de Lord Byron. A los muchachos les cautiva el tiempo detenido en los salones y bibliotecas y, por diversión, proponen narrar cada uno de ellos una historia de fantasmas. Con la llegada del sol, es la pequeña Mary la única que persiste en la empresa de dar a luz una eterna pesadilla.

Una historia que ahonda en las profundidades del alma olvidando el simple objetivo de inspirar miedo,  que se aparta de lo gótico en la medida en que se acerca a la tragedia.  La eterna lucha entre el bien y el mal; la duda de cual es su frontera. Los peligros de la ciencia, la ambición y el propio miedo. La importancia de la familia en la formación del individuo.  Con estos ingredientes Mary Shelley nos regala mucho más que una mera historia de fantasmas.

Sara Mehrgut

Etiquetado , , , , , , ,