Archivo de la etiqueta: familia

El Coyote

el-coyote1

Título: El Coyote.

Autor: José Mallorquí Figuerola.

Año de edición: 1943

Época literaria: contemporánea.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: valentía, familia, amistad, amor.

 

“Cuando hubo bebido, y a una señal de su cliente, volvió a llenar los vasos y preguntó:

–¿Tiene algún motivo para invitar a beber a los taberneros? ¿O es que sólo lo ha hecho conmigo?

–No; es una costumbre muy antigua, gracias a la cual aún no he sido envenenado. He observado que los taberneros, cuando quieren refrescarse el gaznate, sacan siempre una botella guardada debajo del mostrador. No beben nunca de las que tienen a la vista del público. Un día invité a beber a un tabernero de Chindrical Falls, con la esperanza de que probara el alcohol que servía a los demás. No lo hizo. Por el contrario, me sirvió a mí una copa de la botella de debajo del mostrador. Y confieso que me dio a probar uno de los mejores aguardientes que han pasado por mi garganta. Desde entonces prefiero pagar doble y estar bien servido.”

La novela se ambienta a mitad del siglo XIX, en California, justo cuando se incorpora a los Estados Unidos. Los títulos de propiedad de las tierras se están revisando, los yanquis intentan apropiarse de las minas de oro, y los californianos intentan defenderse y ocultarlas. En este clima tan inestable, de engaños, robos y asesinatos, aparece El Coyote. Un héroe enmarascado que lucha por la justicia.

Además de las aventuras, encontraremos también escenas de humor. El lector conoce desde el principio que el Coyote es en realidad Don César de Echagüe, el hijo de un rico hacendado, que el público se presenta como un niño mimado, débil y afeminado.

–¡Pero montar el caballo que ya era viejo cuando tu hermana aprendió a cabalgar…! En fin: –don César [padre] encogióse también de hombros–. No vale la pena discutir contigo.

–Déjele –aconsejó el médico–. Al fin y al cabo es preferible que le vean montando a Lucero que tendido en una carreta llena de paja.

Suspirando muy hondo, César [hijo] replicó:

–Ése era mi ideal; pero lo han echado por tierra. Anda, Julián, ponle a Lucero una silla bien cómoda y dale de comer; no vaya a suceder que por llegar antes a la cuadra se le ocurra emprender el trote.

Las novelas sobre El Coyote son, ante todo, libros de aventuras. Historias entretenidas que admiten una lectura rápida y relajada. Cuando se publicaron tuvieron tanto éxito que José Malloquí llegó a escribir más de 120 títulos. Estoy segura que los lectores actuales los disfrutaran tanto como ellos.

  

Lourdes G. Trigo.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , ,

Ana Karenina

ana karenina

Título: Ana Karenina (Áнна Карéнина)

Autor: León Tolstoi.

Año de edición: 1877

Época literaria: Realismo.

Género: novela.

Tema: amor.

Valores: amor, perdón, familia.

 

“Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada”.

 

Ana Karenina cuenta una historia de amor trágica. Al inicio de la novela, Ana viaja desde San Petersburgo a Moscú con intención de ayudar a su hermano a salvar su matrimonio tras sus muchas infidelidades. Es allí, en una fiesta, donde conoce al conde Vronsky. Comienzan una relación en la que Ana, hastiada de la indiferencia de su marido Karenin, se irá volcando cada vez más, a pesar del rechazo de la alta sociedad rusa, que terminará condenándola a la soledad.

Confieso que me costó empezar la novela. La literatura rusa tiene fama de pesada, muchas veces merecida. Comencé a leer Ana Karenina hace dos veranos, después de que mi padre me la hubiera recomendado varias veces, y me fascinó. Ana es un personaje que rompe con las normas que le impone la sociedad. Una mujer que intenta huir del papel que le impone la rígida sociedad aristocrática rusa de antes de la Revolución. En este sentido, Ana resulta un personaje muy actual. La recuerdo recriminando a su amante que él no perdiera nada por hacer las cosas mal. Nadie lo juzga. Pero ella pierde a su familia, a su hijo, sus amigos, su honra y respeto social.

Disfruté además la novela por las descripciones de Tostoi. Son tan minuciosas que la trama avanza lenta en muchos pasajes, pero estas descripciones son pequeñas historias desde dentro y fuera de la aristocracia rusa. A través  de múltiples personajes de la nobleza rural o de la capital, con sus propias historias paralelas, consigue tejer un maravilloso boceto de la sociedad rusa previa a la revolución.

Como consejo, léanla cuando tengan mucho tiempo libre. Creo que Ana Karenina no es una novela para el metro o para los cinco minutos antes de caer rendidos en la cama. Hay que dejar que la prosa de Tolstoi nos conquiste despacito, a su manera.

  

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , ,

Mujercitas

7180720

Título: Mujercitas. (Little women)

Autor: Louisa May Alcott.

Año de edición: 1868

Género: novela.

Tema: vida y crecimiento de cuatro hermanas.

Valores: amistad, amor, generosidad, esfuerzo, trabajo, familia, humildad, superación.

 

“-¡Oh, qué romántico! –suspiró Meg

-Yo lo encuentro tonto –dijo Jo-. Si quiere ser músico que le dejen y no le molesten haciéndole ir a la Universidad, si no le gusta.

-Ahora comprendo por qué tiene esos ojos tan grandes y negros y sus finos modales… Los italianos son muy simpáticos –opinó Meg, que era algo sentimental.

-¿Qué sabes tú de ojos ni de sus maneras si apenas le conoces?” –exclamó Jo, la cual, por el contrario, no era nada sentimental.

-Lo vi en la fiesta y lo que has explicado basta para saber cómo se comporta. Lo que dijo acerca de la medicina que mamá le mandó me parece muy oportuno.

-Supongo que se refería al blanc-mangé.

-Se refería a ti, tonta.

-¿A mí? –contestó Jo, atónita.

-¡Oh, nunca he visto otra persona igual! Te dicen una galantería y ni siquiera te das cuenta.

-Todo eso son tonterías; de modo que no eches a perder mi diversión”.

Mujercitas cuenta, casi a modo de diario, la vida de cuatro hermanas durante la guerra civil de Estados Unidos. Conforme avanzamos la lectura conoceremos a fondo los caracteres de las cuatro niñas, sus luchas continuas por superar sus defectos. Junto con ellas aparecen otros personajes, descritos con tal precisión, que llegan a ser tan importantes como las protagonistas: Laurie y el señor Laurence -sus vecinos- la gruñona tía March y su loro o Jonh Brooke.

La novela de Louise May Alcott tuvo muchísimo éxito en el momento de su publicación –tanto, que fueron los propios lectores los que pidieron las secuelas-, y aún después se han hecho muchísimas adaptaciones, tanto al teatro como a la televisión. Mujercitas se ha convertido en un clásico universal que ha conseguido conquistar a millones de lectores a través de tiernas escenas cotidianas.

Retrata muy bien la formación de la mujer en la época, desde distintos prismas. Meg, responsable y estricta; Amy, presumida; Beth, muy tímida y siempre volcada en la caridad hacia los más necesitados; y Jo, rebelde y romántica. Como telón, la señora March, cuya única preocupación es que sus hijas, cada una conforme a su manera de ser, superen sus defectos, crezcan en virtudes y lleguen a ser “sus mujercitas”.

 

Lourdes G. Trigo.

 

P.D.: Para los que se queden con ganas, las secuelas de Mujercitas: Aquellas mujercitas, Hombrecitos, y Los muchachos de Jo.

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

Mentir en invierno

31dtCU0QjHL._AA258_PIkin4,BottomRight,-37,22_AA280_SH20_OU30_

Título: Mentir en invierno.

Autor: Berta Ferrer.

Año de edición: 2014

Época literaria: contemporánea.

Género: novela.

Tema: intriga, asesinato, libros.

Valores: valentía, amor, amistad, familia.

 

“Elizabeth Hunt sabía que era pronto para una mañana de sábado, pero una vez despierta había sido incapaz de volver a conciliar el sueño. La razón de su insomnio tenía nombre y apellidos: Mentir en invierno”.

 

He leído un par de veces la novela y me siento incapaz de hacer una síntesis de su argumento sin destripar algún secreto. Mentir en invierno es una novela escrita a modo de puzzle. A medida que se avanza en su lectura vamos completando el dibujo, la historia de James y Sophia Hunt.

A través de saltos en el tiempo, de recuerdos, de diálogos entrecortados, iremos descubriendo la imagen final. La pequeña Elizabeht lo hará con nosotros, a pesar de todas las trabas que impondrá su padre, que nos obligará a redibujar una y otra vez la historia.

Es una novela de intriga, de misterio constante. Una novela que habla del poder de las historias escritas en los libros. Una novela que habla también de la ciudad en la que se ambienta: Londres. No hay mejor marco para los secretos que la niebla del Támesis.

Recomiendo vivamente su lectura, especialmente a los que empezáis a escribir. Nada más estimulante que la primera novela de una compañera sea una gran novela.

 

Lourdes G. Trigo.

 

P.D.: aquí podéis conseguir Mentir en invierno.

Etiquetado , , , , , , , , , ,

El fantasma de Canterville

El fantasma de Canterville

 

Título: El fantasma de Canterville. (The Canterville Ghost)

 Autor: Oscar Wilde.

 Año de edición: 1887

 Época literaria: Victoriana (tardía)

 Género: relato.

 Tema: humor.

 Valores: humor, inocencia, generosidad, amor.

 

“Cuando el señor Hiram B. Otis, el ministro de Estados Unidos, compró Canterville-Chase, todo el mundo le dijo que cometía una gran necedad, porque la finca estaba embrujada”.

 

Fue hace cuatro siglos cuando Simón de Canterville mató a su esposa en una noche de tormenta. Poco después murió en extrañas circunstancias. Nunca se encontró su cuerpo. Los habitantes del castillo de Canterville juran que quedó atrapado entre la vida y la muerte, obligado a vagar sin descanso por este mundo, en expiación por su pecado. Las noches de tormenta pueden oírse sus cadenas que chirrían por el pasillo, la sangre de su esposa jamás desaparece del salón. Uno de los mayordomos del castillo se suicidó después de ver una mano viscosa acariciar los cristales, y lady Steefield se vio obligada a llevar siempre una gargantilla de terciopelo negro para tapar las marcas de unos dedos candentes sobre su cuello.

Y, sin embargo, con la llegada de esta familia norteamericana, es el pobre fantasma el que desea la muerte:

El señor Otis se puso las zapatillas, tomó un frasquito alargado de su tocador y abrió la puerta. Y vio frente a él, en el pálido claro de luna, a un viejo de aspecto terrible. Sus ojos parecían carbones encendidos. Una larga cabellera gris caía en mechones revueltos sobre sus hombros. Sus ropas, de corte anticuado, estaban manchadas y en jirones. De sus muñecas y de sus tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unos grilletes herrumbrosos.

 -Mi distinguido señor -dijo el señor Otis-, permítame que le ruegue vivamente que engrase esas cadenas. Le he traído para ello una botella de «Engrasador Tammany-Sol-Levante». Dicen que una sola untura es eficacísima, y en la etiqueta hay varios certificados de nuestros agoreros nativos más ilustres, que dan fe de ello. Voy a dejársela aquí, al lado de las mecedoras, y tendré un verdadero placer en proporcionarle más, si así lo desea.

Es un cuentecito de humor, muy divertido, perfecto para iniciarse la escritura peculiar de Wilde y para comenzar a disfrutar de la prosa de este escritor. La mayoría de las ediciones completan el libro con otros cuentos del mismo corte humorístico como El crimen de lord Arthur Savile, La esfinge sin secreto y El modelo millonario.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , ,