Archivo de la etiqueta: comedia

Northanger Abbey

northanger-abbey-jane-austen

Título: Northanger Abbey

Autor: Jane Austen

Año de edición: 1817

Época literaria: Regencia.

Género: novela.

Tema: comedia romántica.

Valores: honestidad, lealtad, madurez, amistad.

 

“Nadie que hubiese visto a Catherine Morland durante su infancia habría supuesto jamás que hubiera nacido para ser una heroína. Todo estaba en su contra: su situación en la vida, la personalidad de sus padres y su propia forma de ser y temperamento.

[…]

No obstante, cuando una joven está destinada a convertirse en una heroína, no hay nada que la perversidad de las cuarenta familias que la rodean pueda hacer para evitarlo. Algo tenía que ocurrir para que se cruzase un héroe en su camino”.

El sarcasmo es un recurso complicado para el escritor: ¿dónde empieza?, ¿dónde termina?, ¿cómo se asegura si el lector entenderá el sentido mordaz de la ironía? En esta novela —que a pesar de ser la primera que escribió, no llegó a publicarse hasta después de su muerte—, Jane Austen hace gala de un manejo experto de la sátira. A través del personaje principal, Catherine Morland, la autora realiza una crítica constante hacia la obsesión que las señoritas de la época tenían por la novela gótica, como Los Misterios de Udolfo escrita por Ann Raddcliffe.

La historia, repleta de malentendidos y aparentes misterios, dibujará más de una sonrisa en los labios del lector. Y también algún suspiro. Pues no hay que olvidar que el libro surgió de la misma pluma que creó Orgullo y Prejuicio o Emma. La amiga fiel, el hermano demasiado benévolo, las apariencias engañosas y, por supuesto, el caballero atento y distinguido, están presentes en una trama que atrapará desde las primeras páginas.

Es una verdad universalmente conocida que no es posible leer a Jane Austen sin encariñarse con sus personajes y sus descripciones de la Inglaterra más decimonónica.

 

Berta Ferrer.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , ,

Usted tiene ojos de mujer fatal

Image

Título: Usted tiene ojos de mujer fatal.

Autor: Enrique Jardiel Poncela.

Estreno: 1932

Época literaria: siglo XX.

Género: teatro

Tema: humor.

Valores: amor.

PEPITA.      —(Avanzando) El frac, Oshidori.

OSHIDOHI. —Gracias, marquesa. Se lo pone. ¿Y el señor?

PEPITA.      —Duerme.

OSHIDORI.  —¿A qué hora vino anoche, marquesa?

PEPITA.      —A las doce.

OSHIDORI.  —¿Solo?

PEPITA.      —Acompañado. Y a la una volvió a marcharse.

OSHIDORI.  —¿Acompañado?

PEPITA.      —Solo. Y a las cinco regresó de nuevo oliendo a whisky.

OSHIDORI.  —¿Sólo?

PEPITA.      —Con soda.

Sergio es un desalmado donjuán, que sale todas las tardes a conquistar mujeres. Cuando ellas caen rendidas ante sus piropos, las trae a casa, las encierra en el dormitorio, anota cuidadosamente su nombre en un grueso volumen, deja en el fonógrafo un disco del «O Marie», y vuelve a salir. Sus criados, todas las mañanas, tienen el encargo de despedir a estas señoras, aguantar sus berrinches, marear a las más enamoradas y ahuyentar a los maridos despechados.

Pero he aquí que una de ellas, Elena, consigue robarle el corazón.

SERGIO.      —Oshidori, ¿tú crees que yo puedo enamorarme?

OSHIDORI.  —Sí, señor.

SERGIO.      —Y si yo te dijese: «Tengo la sospecha de estar enamorado», ¿lo creerías también?

OSHIDORI.  —También, señor.

SERGIO.      —¿Y por qué lo creerías?

OSHIDORI.  —Porque el señor se está untando la mantequilla en la palma de la mano.

Aún esto no basta para completar el enredo. Doscientas mil pesetas es el precio que le ofrecen por hacer lo que mejor sabe hacer nuestro protagonista: enamorar a una señora. Ya se imaginan mis lectores de qué señora se trata. Añádase una secretaria completamente loca, un criado con mucho ingenio, un invitado sordo y un chófer argentino compositor de tangos. La comedia está servida.

Enrique Jardiel Poncela es maestro del humor absurdo. Atacado antes y después de la Guerra Civil por ambos bandos, ninguneado y vapuleado por la crítica, olvidado en la historia de la Literatura; consiguió, sin embargo, ser uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Contó siempre con el afecto del público y viajó repetidamente a Hollywood como guionista. En sus comedias consigue dar la vuelta a grandes problemas y reducirlos al absurdo, de manera que no queda otra que abandonarse a la carcajada.

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , ,

Pride and Prejudice

pride_and_prejudice1

Título: Orgullo y Prejuicio (Pride and Prejudice)

Autor: Jane Austen

Año de edición: 1813.

Época literaria: Regencia.

Género: novela.

Tema: comedia romántica.

Valores: madurez, humildad, respeto, amistad.

 

“Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.

Sin embargo, poco se sabe de los sentimientos u opiniones de un hombre de tales condiciones cuando entra a formar parte de un vecindario. Esta verdad está tan arraigada en las mentes de algunas de las familias que lo rodean, que algunas le consideran de su legítima propiedad y otras de la de sus hijas.

–Mi querido señor Bennet –le dijo un día su esposa–, ¿sabías que, por fin, se ha alquilado Netherfield Park?”

De entre las frases más famosas de la Literatura inglesa, el arranque de Orgullo y Prejuicio merece una mención especial. “It is a truth universally acknowledged that a single man in possession of a good fortune, must be in want of a wife.” Y es que la segunda novela de Jane Austen es un “must” de estantería. Un libro, considerado como una de las primeras comedias románticas de la Literatura, que hoy día sigue estando entre las listas de los más leídos.

Con apenas veinte años, la autora creó a dos personajes que pasarían a formar parte del star-system literario: Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy. A lo largo de la historia, ambos deberán madurar y aprender de sus errores para afrontar el futuro: superar el orgullo de clase de Mr. Darcy y los prejuicios de Miss Bennet hacia él.

Una novela magnífica para sonreír y adentrarse por primera vez en ese maravilloso escenario de la literatura inglesa del siglo XIX.

 

Berta Ferrer.

Etiquetado , , , , , , , , , ,