Archivo de la etiqueta: aventuras

La Comunidad del Anillo

la comunidad del anillo

Título: La Comunidad del Anillo (The Fellowship of the Ring)

Autor: J. R. R. Tolkien.

Año de edición: 1954

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: aventuras, fantasía.

Valores: amistad, lealtad, valor, esfuerzo.

“—¿Desesperación, o locura? —dijo Gandalf—. No desesperación, pues sólo desesperan aquellos que ven el fin más allá de toda duda. Nosotros no. Es sabiduría reconocer la necesidad, cuando todos los otros cursos ya han sido considerados, aunque pueda parecer locura a aquellos que se aferran a falsas esperanzas. Bueno, ¡que la locura sea nuestro manto, un velo en los ojos del Enemigo! Pues el Enemigo es muy sagaz, y mide todas las cosas con precisión, según la escala de su propia malicia. Pero la única medida que conoce es el deseo, deseo de poder, y así juzga todos los corazones. No se le ocurrirá nunca que alguien pueda rehusar el poder, que teniendo el Anillo queramos destruirlo. Si nos ponemos esa meta, confundiremos todas sus conjeturas.

—Al menos por un tiempo —dijo Elrond—. Hay que tomar ese camino, pero recorrerlo será difícil. Y ni la fuerza ni la sabiduría podrían llevarnos muy lejos. Los débiles pueden intentar esta tarea con tantas esperanzas como los fuertes. Sin embargo, así son a menudo los trabajos que mueven las ruedas del mundo. Las manos pequeñas hacen esos trabajos porque es menester hacerlos, mientras los ojos de los grandes se vuelven a otra parte.”

Cuando empecé a leer por primera vez El señor de los anillos, pudo conmigo. Tendría unos quince años y estaba en plenos exámenes finales. Tuve poca paciencia y, tras la cuarta canción que entonaron los hobbits en el bosque, cerré el libro. Hasta este verano.

Una de las cosas que me motivó para volver a él, fue la lectura de El Hobbit, tras la reseña que hizo de él Verónica. La primera frase del libro, tan sencilla y expresiva, -“In a hole in the ground there lived a hobbit1”.- me cautivó. He de decir también que El Hobbit es más ligero que El Señor de los Anillos, pero la complejidad de la narración de este último hace más interesante la lectura.

La trama, que en un principio parece sencilla (no deja de ser un viaje), se irá complicando conforme avanza el camino. A medida que Frodo se aleja de la Comarca, Tolkien va elaborando  un mundo completamente nuevo y sugerente. Cada personaje, cada pueblo, tiene detrás una historia contada a través de rendijas: conversaciones, canciones, leyendas… Las motivaciones personales de los personajes, su pasado, su cultura y su distinto modo de pensar y actuar -incluso de hablar- se entretejen en la historia principal: Frodo debe llevar el Anillo Único al monte del Destino para derrocar por siempre el poder oscuro de Sauron. Esta historia se desarrolla en una trilogía, de la que La Comunidad del Anillo es el primer volumen. En él se relata cómo se encuentran los protagonistas sobre cuyas espaldas recae la tarea de escoltar a Frodo en su misión, y sus historias nos acompañarán hasta el final.

Esta trilogía no sólo resulta interesante por su trama (que es entretenidísima) sino también por la forma de narrar de Tolkien, que usa leyendas, diálogos, narraciones, descripciones, canciones…, para introducir al lector en un mundo extraordinario, complejo y nuevo. Todo el que quiera escribir novela o relato fantástico, incluso de aventuras o de viajes, debería tener en su lista de lecturas imprescindibles “El Señor de los Anillos”  de Tolkien.

Lourdes G. Trigo.

  1. En un agujero en el suelo, vivía un hobbit.
Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , ,

Miguel Strogoff

Miguel Strogoff

Título: Miguel Strogoff

Autor: Julio Verne.

Año de edición: 1876

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras, viaje.

Valores: valor, fortaleza, esfuerzo, lealtad, familia, amor.

-Miguel Strogoff -agregó el Zar, entregando el pliego al joven correo-, toma esta carta, de la cual depende la salvación de toda Siberia y puede que también la vida del Gran Duque, mi hermano.

-Esta carta será entregada a Su Alteza, el Gran Duque.

-¿Así que pasarás, a todo trance?

-Pasaré o moriré.

-Es preciso que vivas.

-Viviré y pasaré -respondió Miguel Strogoff.

En Rusia ha estallado la guerra. Los tártaros han invadido Siberia y han cortado las comunicaciones entre los dos extremos del vasto imperio. Ivan Ogareff, un oficial degradado, se ha vendido al enemigo. Ha prometido al tártaro que le entregará la ciudad de Irkutsk donde se encuentra el Gran Duque, hermano del zar, y lo hará a la manera de los cobardes: por medio de la traición.

Miguel Strogoff, capitán del cuerpo de correos del zar, deberá cruzar el imperio de incógnito, atravesar la fría estepa y las líneas del enemigo y llegar a Irkutsk antes que Iván Ogareff para descubrir su engaño.

Esta novela destaca entre los grandes clásicos que nos dejó Julio Verne por la trama que relata a través de sus personajes. En ellos se refleja el humor, la fortaleza de los dos protagonistas, el inmenso respeto que se transformará en cariño y el amor de Miguel por su madre. Todo ellos, con las descripciones de los distintos paisajes de Rusia y sus gentes, harán que la novela resulte inolvidable.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , ,

El Coyote

el-coyote1

Título: El Coyote.

Autor: José Mallorquí Figuerola.

Año de edición: 1943

Época literaria: contemporánea.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: valentía, familia, amistad, amor.

 

“Cuando hubo bebido, y a una señal de su cliente, volvió a llenar los vasos y preguntó:

–¿Tiene algún motivo para invitar a beber a los taberneros? ¿O es que sólo lo ha hecho conmigo?

–No; es una costumbre muy antigua, gracias a la cual aún no he sido envenenado. He observado que los taberneros, cuando quieren refrescarse el gaznate, sacan siempre una botella guardada debajo del mostrador. No beben nunca de las que tienen a la vista del público. Un día invité a beber a un tabernero de Chindrical Falls, con la esperanza de que probara el alcohol que servía a los demás. No lo hizo. Por el contrario, me sirvió a mí una copa de la botella de debajo del mostrador. Y confieso que me dio a probar uno de los mejores aguardientes que han pasado por mi garganta. Desde entonces prefiero pagar doble y estar bien servido.”

La novela se ambienta a mitad del siglo XIX, en California, justo cuando se incorpora a los Estados Unidos. Los títulos de propiedad de las tierras se están revisando, los yanquis intentan apropiarse de las minas de oro, y los californianos intentan defenderse y ocultarlas. En este clima tan inestable, de engaños, robos y asesinatos, aparece El Coyote. Un héroe enmarascado que lucha por la justicia.

Además de las aventuras, encontraremos también escenas de humor. El lector conoce desde el principio que el Coyote es en realidad Don César de Echagüe, el hijo de un rico hacendado, que el público se presenta como un niño mimado, débil y afeminado.

–¡Pero montar el caballo que ya era viejo cuando tu hermana aprendió a cabalgar…! En fin: –don César [padre] encogióse también de hombros–. No vale la pena discutir contigo.

–Déjele –aconsejó el médico–. Al fin y al cabo es preferible que le vean montando a Lucero que tendido en una carreta llena de paja.

Suspirando muy hondo, César [hijo] replicó:

–Ése era mi ideal; pero lo han echado por tierra. Anda, Julián, ponle a Lucero una silla bien cómoda y dale de comer; no vaya a suceder que por llegar antes a la cuadra se le ocurra emprender el trote.

Las novelas sobre El Coyote son, ante todo, libros de aventuras. Historias entretenidas que admiten una lectura rápida y relajada. Cuando se publicaron tuvieron tanto éxito que José Malloquí llegó a escribir más de 120 títulos. Estoy segura que los lectores actuales los disfrutaran tanto como ellos.

  

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , ,

El hobbit

hobit

 

Título: El hobbit

Autor: J. R. R. Tolkien

Año de edición: 1937

Época literaria: siglo XX

Género: novela

Tema: aventuras

Valores: amistad, lealtad, valor

Ahora bien, parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas las cosas que son incomodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relatos, y además llevan tiempo contarlas

 

En El hobbit, J. R. R. Tolkien da comienzo a la creación de uno de los universos más complejos del mundo ficcional: la Tierra Media de El señor de los anillos. Esta novela, que Tolkien escribió para sus hijos, abre las puertas a criaturas como los hobbits, los enanos, los elfos o los trasgos.

La obra relata cómo Bilbo Bolsón, un pequeño hobbit que disfruta de la comodidad de su hogar, decide abandonarlo para embarcarse en una aventura con una compañía de enanos y la ayuda del mago Gandalf. Juntos, recorrerán diversas regiones y superarán numerosos obstáculos hasta llegar a la Montaña Solitaria, en cuyo interior se encuentra el antiguo reino enano de Érebor, que ha sido usurpado por el dragón Smaug. Como parte de su periplo, Bilbo encuentra un anillo mágico —el anillo único, como el lector habrá sospechado—, gracias al cual se libra de más de un entuerto.

El hobbit es, además de una divertida narración de aventuras, una suerte de bildungsroman, en la que el personaje de Bilbo, que comienza como un cobarde y un quejica, encuentra poco a poco su madurez y valor. Contiene también una reivindicación de la ideología de Tolkien: una vida tranquila, pacífica, centrada en el cultivo personal y el cuidado de la tierra resulta mucho más beneficiosa que los anhelos de poder o riquezas, que conducen inevitablemente al mal.

Verónica Casais.

Etiquetado , , , , ,

El vizconde de Bragelonne

Image

Título: El vizconde de Bragelonne (Le vicomte de Bragelonne)

Autor: Alexandre Dumas

Año de edición: 1847

Época literaria: Romanticismo.

Género: novela.

Tema: aventuras.

Valores: amistad, valor, lealtad.

 

“–¡Oh! ¡Majestad, qué palabra! ¡Más tarde! Ya hace treinta años que conozco esa palabra llena de bondad, que ha sido pronunciada por tan insignes personajes, y que a su vez acaba de pronunciar vuestra boca. ¡Más tarde! Así es como he recibido veinte heridas y llegado a la edad de cincuenta y cuatro años sin tener nunca un luis en mi bolsa; y sin haber encontrado nunca un protector en mi camino, ¡yo que he protegido a tantas personas! Así que cambio de fórmula, Majestad, y, cuando me dicen: ¡Más tarde!, respondo: en seguida. Lo que yo solicito es el descanso. Bien puede concedérseme, porque nada costará a nadie.”

 

Han pasado treinta años desde que nombraron a Monsieur d’Artagnan teniente del cuerpo de mosqueteros. Se advierte ya un tono nostálgico desde el inicio. El joven lleno de ilusión de la primera novela se ha convertido en un hombre mayor, que echa de menos a sus amigos, a su antiguo capitán de mosqueteros (Tréville), a un rey fuerte a quien ofrecer su lealtad e, incluso, a su enemigo Richelieu. Ahora, el mosquetero sólo tiene por amo a un rey débil y mezquino que deja la política en manos de un cardenal extranjero, débil sombra del anterior valido. Pero si Artagnan ha perdido su ilusión en el cuerpo, encontrará ocupación en otras empresas. En este caso, en Inglaterra. Deberá para ello encontrar a sus antiguos compañeros: Athos, Phortos y Aramis. Juntos y por separado, los amigos se verán enredados en las intrigas más oscuras de la política europea.

Dumas atrapa con sus personajes. Cada uno encarna un perfil diferente: el aristócrata elegante y taciturno, el vanidoso y simplón, el político y ambicioso y, sin que necesite más definición, el ingenioso gascón. La amistad entre ellos resulta tan natural que es imposible no formar parte de ella. Sus aventuras nos enredan una tras otra.

Alejandro Dumas, además de novelista, fue también escritor de teatro, poesía, libros de viajes, etc. Llegó a publicar más de trescientos títulos por entregas. Entre todos ellos hay personajes que han quedado en la memoria popular de la literatura: Edmundo Dantés, Milady, Monsieur d’Artagnan…

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , , , , ,