Archivo de la etiqueta: alegría

Mafalda

Image

Título: Mafalda.

Autor: Quino (Joaquín Salvador Lavado)

Año de edición: 1964-1973

Época literaria: contemporánea.

Género: comic.

Tema: crítica social, humor.

Valores: humor, amistad, protección a la infancia.

Image

Mafalda, su familia y sus amigos (Felipe, Susanita, Manolito, Miguelito y, en las últimas tiras, Libertad y Guille, el hermano de la protagonista) reflexionan sobre distintos temas de los adultos, de la manera tan inocente que sólo saben hacer los niños. Se preguntan por temas de política, de educación, de economía, sobre la televisión, las guerras, la literatura, la música, los afanes y preocupaciones de los mayores… Pequeñas historias, diálogos cómicos, de no más de cuatro tiras, resueltas en cinco o seis viñetas. Cada uno de los niños tiene una personalidad muy definida, muy característica, tanta, que al final parece que los conocemos como a compañeros de colegio.

Quino, a través de la candidez de la infancia, hace una brutal crítica social, pero siempre con el humor como telón de fondo. Personajes entrañables que, a través de sus tiernas inquietudes nos harán sonreír y, si se quiere, reflexionar.

 

Lourdes G. Trigo.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , ,

Relatos populares del mundo

Image

Título: Relatos populares del mundo

 Autor: varios autores. Recopilación de Miguel Díez R. y Paz Díez Taboada.

 Año de edición: 1998

 Época literaria: variada

 Género: relato.

 Tema: varios.

 Valores: amor, amistad, valor, ingenio, sinceridad, alegría.

 

Apenas leo cuentos y esto es un gran defecto para alguien que quiere dedicar su vida a escribirlos. Hace un año un alma caritativa dejó a mi alcance esta antología de cuentos populares que os traigo hoy. Entre ellos encontramos cuentos muy conocidos como El soldadito de plomo, romances españoles (El enamorado y la muerte) leyendas y mitos sobre la creación del mundo en varias culturas, relatos de grandes epopeyas (Gilgamesh, Ulises, Simbad); cuentos de la Edad Media (Las mil y una noches) del Renacimiento (el Decamerón), del Barroco y el Romanticismo, (cuentos de Perrault, Grimm…) y, por último, un recorrido por cuentos maravillosos de todo el mundo (África, Oriente, el Islam, América y Europa)

Quiero destacar la labor de los muchos recopiladores que han conseguido, en su mayoría, que los cuentos no pierdan su frescura al pasar de los labios al papel. Los cuentos son para ser contados y el paso a la lengua escrita es delicado. Al recopilador le ocurre lo que al traductor: es bueno si parece no existir.

Esta antología hace una agrupación temática. Es curioso encontrar cuentos que conocemos desde niños con su variante del Romancero antiguo, en su versión hindú o, más tarde, americana. He descubierto con esta antología lo que viajan los cuentos. Las preciosas adaptaciones a la estética local o temporal y cómo nuestras pasiones y miedos apenas varían.

Es precioso leer cuentos. A diferencia de las novelas o la poesía, el relato tradicional es, ante todo, contar una historia. Se cuentan mitos para explicar lo que no se entiende, se cuentan las peripecias de personajes con ingenio, se cuentan aventuras divertidas para dormir a los niños y entretener a los adultos. Con una sola línea argumental, con escasas recreaciones literarias. En su sencillez cabe la magia, lo imposible. Resultan deliciosos.

 

Lourdes G. Trigo.

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

El Capitán Veneno

el capitan veneno

Título: El Capitán Veneno

 Autor: Pedro Antonio de Alarcón.

 Año de edición: 1881

 Época literaria: Romanticismo.

 Género: novela.

 Tema: amor.

 Valores: piedad, amor, humor.

«–(…) paréceme que en modo alguno podemos quejarnos…

–¡No te quejes tú, si es que nada te duele!… Pero ¿cuándo me toca a mí hablar? –interrumpió el Capitán Veneno.

–A ti nunca, mi querido Jorge ―le respondió el Marqués suavemente―. Te conozco demasiado para necesitar que me expliques tus actos positivos o negativos. ¡Bástame con el relato de estos señores!

El Capitán, en quien ya se había notado el profundo respeto o desprecio con que sistemáticamente se abstenía de llevar la contraria a su ilustre primo, cruzó los brazos a lo filósofo, clavó la vista en el techo de la alcoba, y se puso a silbar el himno de Riego.»

La historia se ambienta durante la Revolución de 1848, en una casa donde viven tres mujeres: Angustias, su madre y la criada. En uno de los asaltos entre el ejército y los republicanos ven caer al militar y lo recogen en su casa hasta que se recupera de las heridas.

El Capitán Veneno es una novelita de amor en la que la escasa trama se centra en la evolución de sus personajes y se resuelve mediante el diálogo. Muy ligera de leer, muy entrañable. Es casi imposible no coger cariño al gruñón del capitán que da el toque de humor a la historia.

Recomendada para leer durante los exámenes, para desconectar.

Lourdes G. Trigo.

*En internet: se puede leer aquí y aquí.

Etiquetado , , , , , ,

La isla del tesoro

Titulo: La isla del tesoro.

Autor: Robert Louis Stevenson

Año de edición: 1881

Género: Novela de aventuras

Tema: Piratas

Valores: Coraje. Alegría. Generosidad. Sacrificio.

 

“El caballero Trelawney, el doctor Livesey y los demás me han encargado que ponga por escrito todo lo referente a la isla del Tesoro, de cabo a rabo, sin dejar otra cosa en el tintero que la posición de la isla, pues aún quedan allí riquezas que no han sido recogidas.”

Así nos introduce Jim Hawkins en “La Isla del tesoro”; una aventura en la que nuestra intriga crecerá a medida que la infancia de Jim se pierde en la estela de un barco pirata.

Billy Bones, un viejo marinero borracho cuya única posesión es un misterioso cofre, muere en la posada de la familia Hawkins y el muchacho recibe un preciado mapa, que indica la situación de la isla donde está enterrado el tesoro del temible pirata Flint. Jim se embarcará en la Española e iniciará una apasionante aventura en busca de ese tesoro.

“La Isla del Tesoro” es la historia de piratas por antonomasia. Sus personajes, vivos desde el primer marino hasta el último pirata, resultan llenos de una complejidad que la genialidad de Stevenson desenvuelve en tres pinceladas.  El pirata John Silver nos seduce con esa ambigüedad y exquisita inteligencia que se confiere a los buenos villanos.

 Esta obra maestra de la literatura te sumergirá en un sueño rápido, violento y vibrante.  Su lectura es adictiva.

Sara Mehrgut

Etiquetado , , , , ,

Noches blancas

 
Título: Noches blancas
 
Autor: Fiodor Dostoyevski
 
Año de edición: 1848
 
Época literaria: Realismo Romántico
 
Género: Novela
 
Tema: Amor. Vida cotidiana. Soledad. Alegría.
 
Valores. Honradez. Generosidad. Sensibilidad.
 
“… Regresé a la ciudad muy tarde. Iba cantando porque cuando me siento feliz siempre tarareo algo entre dientes, como cualquier hombre feliz que carece de amigos o de buenos conocidos y que, cuando llega un momento alegre, no tiene con quien compartir su alegría. De repente me sucedió la aventura más inesperada…”
 
 
Dostoievski, vástago del romanticismo, llega con este soñador y las confesiones de sus cuatro noches blancas junto a la bonita Nastenka. Una historia, como siempre, de amor.
 
“Noches Blancas” es enemiga de cuanto hay de mezquino en el día a día.  Un texto poético, sumamente cuidado, reflejo de la elegancia y la visión sensible, reflexiva e irónica de Dostoievski. Una delicia.

 

Sara Mehrgut

Etiquetado , , , ,